El Raport
femope14 de Enero de 2012
744 Palabras (3 Páginas)430 Visitas
La “Educación Especial” a examen: Definiciones y respuestas
Dr. Gerardo Echeita Sarrionandia
Mucho se ha hablado acerca de educación especial, pero para entender mejor este concepto, es necesario conocer también lo que son las necesidades educativas especiales (n.e.e.). Entonces ¿Cuál es la relación que existe entre educación especial y las necesidades educativas especiales? Ambos conceptos se ven relacionados para la planeación que se debe realizar acorde a la ayuda educativa que requiere cada persona en particular. Según Echeita, cuando se hace referencia a las n.e.e., se consideran alumnos con minusvalías o discapacidades de cualquier tipo. Esto nos remite entonces a hacer una evaluación pedagógica exhaustiva considerando todo un sinfín de características para definir tal o cual tipo de educación especial es necesaria para cada persona, considerando aspectos tan importantes como la diversidad, que muchas veces es considerado como sinónimo de n.e.e. por lo que lo ideal sería hablar acerca de una calidad educativa para todos más que de educación especial.
Si bien es cierto, es muy importante que las personas que tienen n.e.e. obtengan algún tipo de educación especial; sin embargo, cuando se refiere a necesidades educativas especiales, no basta con asociarlo a algún tipo de discapacidad de tipo físico, biológica o social, sino a cualquier estado en el que se requiera ayuda por cualquier desventaja que le impida a las personas un desarrollo pedagógico equitativo e igualitario al de los demás.
Echeita afirma que es indispensable la calidad de vida de las personas, con o sin discapacidad, para llevar a cabo un mejor desempeño en la educación especial que sea requerida por la persona en cuestión. Todo esto debido a que toda educación se puede ver afectada por factores personales o de ambiente, los cuales pueden impedir avances significativos. Ante la consideración de la calidad de vida como aspecto fundamental, se ha incluido también la perspectiva de sistemas; mediante los cuales, la organización educativa puede considerarse más completa ante la división de programas dirigidos a los aspectos personales del alumno. Dicho esto, cuando un sistema educativo fracasa en su intento por integrar socialmente a las personas con discapacidades, no solo se debe a la estructura del sistema que se emplea para la educación, sino también a factores externos que tienen que ver con la educación obtenida anteriormente o el contexto que tenga la persona, que repercuten directamente en su calidad de vida.
La calidad de vida es muy importante para Echeita como criterio de evaluación para las personas con necesidades educativas especiales, tomando en cuenta aspectos poco considerados por la mayoría de las evaluaciones psicopedagógicas ordinarias; aspectos tales como bienestar emocional, bienestar material, autodeterminación, etc. Precisamente el aspecto material es muy importante a considerar dado que muestra muchos detalles que no son visibles a simple vista. La autodeterminación también es importante para saber cómo se concibe la persona, es decir, cómo se perciben y cómo se consideran tomando en cuenta sus dificultades y sus aspectos positivos.
Siguiendo con los aspectos importantes a considerar por Echeita, cabe mencionar la perspectiva “individual”, los puntos de vista, prácticas y estructuras con cierto denominador común para realizar una respuesta educativa para el alumnado con n.e.e.
Para finalizar, Gerardo Echeita considera que es importante nombrar a las personas por su nombre, sin etiquetar. Esto hace mucho más grande el campo de accionar tanto para los alumnos como para los maestros. La declaración de Salamanca fue precisamente un cambio positivo hacia una reestructuración que incluye propuestas como ésta en pro de un mejor aprendizaje.
En conclusión, las necesidades educativas especiales son
...