El Renacimiento
TheSexykarla1121 de Agosto de 2011
594 Palabras (3 Páginas)1.078 Visitas
Los sumerios, la cuna de la civilización.... Su desarrollo, empezando por el aprender a controlar el agua de los ríos Tigris y Éufrates, ya que estos no tenían una crecida regular como en el caso del Nilo, y además salinizaban el terreno... Inventaron la escritura que se fue estilizando y usaban la técnica de escribir sobre tablillas de barro haciendo incisiones en ellas con un estilete. Nos han llegado numerosas de estas tablillas, lo cual trae mucha información de la sociedad sumeria. Sabemos que empezaron a desarrollar conocimientos en distintas ramas científicas. Conocían las matemáticas. En Kirsch usaban un sistema de base numérico sexagesimal mientras que en Ebla usaban el sistema numérico de base decimal, y no tenían ningún problema en pasar de uno a otro. Hasta se han encontrado tablillas con problemas matemáticos. Conocían el cálculo de números quebrados, la resolución de ecuaciones de segundo grado, la extracción de raíces cuadradas y cúbicas, majeaban los logaritmos, desarrollaron la geometría y hasta llegaron a calcular aproximadamente el valor del número pi. Pero tenían un problema y es que no conocían el valor del cero. Desarrollaron otras ciencias como la botánica, la medicina y la zoología. Desarrollaron el arte culinario. Tenían muy buenos artesanos, y con ellos surgieron las primeras organizaciones de artesanos, los primeros gremios.
La actividad principal fue la agricultura y en las montañas destacaba la ganadería. Usaron técnicas agrícolas que les hicieron aumentar la producción. Cultivaban en especial cereales, sobretodo cebada y trigo. La palma datilera también era de importancia. La ganadería les proporcionaba lana, leche, queso... tenían numerosos excedentes de estas materias primas pero carecían de piedras, madera y metales. Así se desarrolló el comercio, con el fin de conseguir las materias primas de que carecían. Se pueden contar muchos aspectos de la sociedad y la cultura sumeria.
Siglos XVIII y XIX, periodo clásico o newtoniano (1700-1890).
No es fácil en este panorama histórico enumerar todas las realizaciones de los siglos XVIII y XIX. La Física verdaderamente acumuló ímpetu en esa época, volviéndose muy complicada y creció lo suficiente para que sus subdivisiones se volvieran significativas. Se hicieron avances en los campos de la mecánica, el calor, la luz y la electricidad, como si cada rama fuera más o menos independiente, pero el trabajo de Newton proveyó el método de integrar todos estos conocimientos. En cierto modo, este periodo puede describirse como aquel donde los puntos de vista fundamentales de Newton fueron gradualmente apreciados y establecidos. Una gran abundancia de material cuantitativo estuvo acumulándose, pero todo este material parecía entrar en el marco newtoniano. Ciertamente el éxito de la física newtoniana fue tan grande, que al final de este periodo casi parecía que el final de los conocimientos físicos estaba a la vista. Casi todo parecía establecido; de aquí la designación de “periodoclásico".
Más bien que intentar el desarrollar este periodo en un orden cronológico, como en el caso de los dos periodos precedentes, consideraremos separadamente las diferentes ramas de la física y apenas haremos algo más que una lista de nombres destacados, fechas y eventos en este periodo.
En la mecánica se hizo notar el trabajo de Bernoulli (1700-1782) en hidrodinámica y teoría de los gases; D’Alembert (1717-1783), Euler (1707-1783), Lagrange (1736-1813) y Laplace (1749-1827) en mecánica teórica.
En el campo del calor el periodo de 1600 a 1800 vio el desarrollo de los termómetros y de las escalas de temperatura por Galileo, Fahrenheit, (1686-1736) y otros. Además se introdujeron los conceptos de calor latente y de calor específico por Black (1728-1799) y se desarrolló la máquina de vapor por Watt (1736-1819
...