El análisis del discurso
itaguaTrabajo23 de Junio de 2014
620 Palabras (3 Páginas)217 Visitas
Un discurso puede ser una de varias cosas pero siempre la utilización de este término está asociada con la transmisión verbal o lingüística de algún tipo.
Para la lingüística y las ciencias sociales, el discurso es una forma de transposición tanto del lenguaje escrito como verbal y se utiliza para hacer referencia a la construcción de un mensaje por parte de un interlocutor, a la forma, estilo o características particulares del habla de un individuo y a la noción de comunicación verbal de diverso tipo. A su vez, para otras ciencias sociales, el discurso es un evento de comunicación de distinta índole. Incluso, para algunos pensadores como Michel Foucault, el concepto de discurso hace referencia a un sistema de ideas o de pensamiento: el discurso de un individuo se corresponde con un contexto sociohistórico, con sus características personales, con su pertenencia social y geográfica, etcétera. De esta manera, suelen asociarse los conceptos de “discurso” y de “relato”, en referencia a todo el contenido ideológico o cultural de un individuo, o bien incluso de un grupo de personas o de una ideología determinada. En general, los partidarios de una determinada idea o de un conjunto de doctrinas situadas en un contexto temporal utilizan conceptos o frases emparentadas que terminan motivando un “discurso liberal”, “discurso marxista” o “discurso contemporáneo”, entre otros ejemplos.
Sin embargo, la forma más común de referirse a un discurso es respecto del acto verbal y oral de dirigirse a un público particular para transmitir un mensaje. En este sentido, se trata de un sistema coherente de oraciones que hacen referencia a una misma temática. En una conferencia, por ejemplo, el discurso es el parlamento que una persona utiliza para introducir un tema, para transmitir su perspectiva respecto de una problemática o cuestión, para realizar un balance o para llamar a la polémica. Un discurso puede ser más o menos informal, más corto o más extenso, puede ser principalmente oral o valerse de otros recursos tecnológicos, puede tener un trasfondo político o simplemente ocurrir en una celebración laboral o hasta incluso familiar como un casamiento. No obstante, en todos los casos y desde los orígenes de esta práctica social, el propósito de un discurso siempre ha sido el de comunicar y/o exponer un punto de vista buscando persuadir a los interlocutores del mismo.
Dada la complejidad y variedad de esta noción, el discurso es objeto de estudio de diversas disciplinas como la lingüística. El análisis del discurso es de hecho una disciplina que recorre a diversas ciencias como la antropología, la sociología, la filosofía y la psicología que apunta a indagar sobre las causas, efectos y contexto de producción del discurso con el propósito de interpretarlo y asignarle significado a un discurso individualmente o a un conjunto de discursos. En este contexto, se ha sumado a esta serie de disciplinas a la publicidad, la cual constituye un sistema apropiado para definir las características de un discurso y, en especial, de su llegada a determinado público.
Uno de los tipos de discursos más investigados es el que tiene lugar en el ámbito político: el análisis de los mensajes transmitidos por candidatos políticos en campaña o en ejercicio de su gestión es amplio y rico, e incluye aspectos tan específicos como la gramática, la fonética, la retórica, la argumentación, la narración, la sintaxis y la semántica. Algunos grandes oradores han servido de modelo para la creación de discursos en momentos muy posteriores. De esta manera, se reconocen sujetos que, con sólo una base escrita, son capaces de pronunciar un discurso de gran contenido y llegada, mientras que otros políticos prefieren disponer del texto en forma escrita por completo, para asegurar de ese modo una transmisión ordenada del mensaje elegido para sus posibles destinatarios.
...