El ciclo salud-enfermedad
Jazzy LaraResumen25 de Noviembre de 2019
665 Palabras (3 Páginas)222 Visitas
-El ciclo salud-enfermedad. Cada cultura expresa su definición de salud y enfermedad. Esta definición y los análisis tienen una finalidad explicativa, pero también implican conductas, decisiones y actos que influyen sobre cada definición.
-El concepto de enfermedad está dilatado al extremo en la Enciclopedia americana, donde disease es considerada como "lack or absence of ease; a condition of uneasiness or of pain": "carencia o ausencia de bienestar, condición de malestar o dolor". Puesto que ese es traducido como "calma" "tranquilidad", "reposo", "bienestar", "alivio", y también como "facilidad", "gracia", "espontaneidad", "prontitud", la falta o escasez de esos atributos debiera desembocar enseguida en lo patológico, y necesitaría, en consecuencia, la acción del médico (o del psiquiatra o psicoanalista).
-La enfermedad como sufrimiento. La enfermedad, más que dolor físico es pérdida de poder o dignidad humana que se traduce en prepotencia de los sanos y que acentúa las diferencias sociales.
-No es culpa. La idea de culpa persiste porque el enfermo es incómodo, ¿Qué mejor que acusarlo de su mal? Enfermo como reo de una transgresión (estilos de vida que pueden llevar a contraer enfermedad). Culpabilización de las víctimas.
-No es privilegio. La enfermedad no es culpa y no debería ser tampoco un privilegio. La protección depende de la enfermedad, de las relaciones de trabajo, de cuanto sea indispensable el trabajador y de la protección sindical jurídica. ¿Privilegios para qué clase es la enfermedad?
-Estar y poder estar enfermo. Cuatro dimensiones para el sujeto, estar enfermo, sentirse enfermo, identificar la enfermedad, poder estar enfermo. La percepción de la propia enfermedad está influida por la cultura, el trabajo y la riqueza. “...Hoy, quien no tiene propiedades ni rentas y vive solo de su propio trabajo, teme la enfermedad porque afecta simultáneamente a la persona +y al instrumento de la ganancia, y es en consecuencia una doble amenaza”.
-¿A quién curar? Curar ¿A quién y cómo? El punto fundamental es que hay que actuar contra las enfermedades y no contra el enfermo. Hay mayor o menor interés en curara un individuo según su pertenencia a una clase social, según su rédito, según su productividad.
-Existe la tendencia a multiplicar exageradamente los diagnósticos de sufrimiento, con el objeto de llevar al infinito las ocasiones de cura. Tendencia a medicalizar la vida cotidiana, no teniendo en cuenta que para estar más sanos la solución sería cambiar nuestros regímenes de vida. A veces la enfermedad y el pedido de curación son un refugio psicológico frente a otras dificultades y conflictos.
-Cómo curar. La ciencia a generado el olvido de no solo curar a los órganos o aparatos, sino también sobre los regímenes de vida, sobre las conductas, sobre la participación del paciente en la cura de su enfermedad. La participación del enfermo es siempre útil, porque la curación es efecto de tres factores: la fuerza mediadora de la naturaleza, la ayuda de la ciencia y la determinación consciente del enfermo.
-La enfermedad es habitualmente definida como anormalidad o desviación, o como inferioridad respecto al promedio de la población.
-¿Quien es normal? La norma es difícil de evaluar incluso en los sistemas físicos y mucho más en los biológicos, hoy todas las ciencias biológicas, que estudian los seres vivientes, ponen cada vez más el acento en la individualidad, volviendo así más al concepto de normal.
-Se marca una distinción de lo normal y lo anormal. Otros fenómenos que son evaluados como normales o anormales según el oficio, la cultura, la renta, las posibilidades o condena
...