ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El uso de la química en la guerra

willy0899Informe2 de Octubre de 2014

579 Palabras (3 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 3

La química en la guerra

Guerra química es la guerra que usa las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo.

La guerra química es diferente del uso de armas convencionales o armas nucleares porque los efectos destructivos de las armas químicas no tienen ninguna fuerza explosiva. El uso ofensivo de organismos vivos u otros productos tóxicos no son considerados guerra química; sino que es llamado guerra biológica.

Las armas químicas se empiezan a usar habitualmente durante la Primera Guerra Mundial. Empezaron los alemanes con el gas cloro que causo muchos daños psicológicamente y no muchos muertos. Luego aparecieron fosgeno y la cloropicrina. En 1971, los alemanes crean el gas mostaza, que es un líquido relativamente poco volátil y afecta a los pulmones, a la piel, a los ojos y además se adhiere a la ropa y material de guerra. Más tarde se prohibía el uso de armas químicas pero no de tenerlas. Entonces los alemanes empezaron a almacenar estas armas, tabú y sarín, llamados agentes nerviosos ya que interfieren con el sistema nervioso central. También se utilizó posteriormente armas químicas en la guerra de Irán e Irak en 1980.

Un buen ejemplo de la guerra química temprana era el atrasado Edad de piedra (10 000 A.C.) sociedades del cazador-gatera en meridional África, conocido como San. Utilizaron las flechas envenenadas, inclinando la madera, el hueso y las extremidades de piedra de sus flechas con los venenos obtenidos de su ambiente natural. Estos venenos fueron derivados principalmente de escorpión o serpiente veneno, solamente se cree que algunas plantas venenosas también fueron utilizadas. La flecha fue encendida en la blanco de la opción, generalmente antílope (el favorito que es un eran), con el cazador entonces seguir el animal condenado hasta el veneno causó su derrumbamiento.

La aportación de la industria química ha sido fundamental en muchos campos, pero especialmente en el ámbito de la salud. Sin la química, la medicina y la cirugía se hubieran estancado en prácticas propias del siglo XIX.

En España, según datos de la Asociación Nacional de

Cardiología, 125.000 personas disfrutan de una mejor calidad de vida gracias a un marcapasos fabricado con plástico.

Además, otros productos del área sanitaria tienen el plástico como principal componente:

Jeringuillas, lentillas, prótesis, cápsulas, envases de productos farmacéuticos, bolsas de sangre

Y suero, guantes, filtros para hemodiálisis, válvulas, tiritas, gafas, e incluso el acondicionamiento de cada una de las salas de un hospital se construye con materiales plásticos. El sector hospitalario en España consumió en 2001 más de 83.000 toneladas de plásticos. Un ejemplo sencillo es un “catéter” para, por ejemplo, introducir por una arteria y solucionar una obstrucción, tiene que ser desechable, flexible pero firme y, sobre todo, higiénico.

Postura individual

Los efectos de la química en el mundo actual han tenido mucho que ver en el desarrollo del hombre ya que sin ella no se tendrían los avances tecnológicos que se tienen hasta a hora aunque también ha tenido efectos malos para la sociedad ya que su mal uso ha creado armas las cuales son las más peligrosas y en ese aspecto está mal ya que no se usan de una madera apropiada también en por su mal uso causan perdidas en la naturaleza y deterioros en la capa de ozono provocando un males a la larga.

En mi opinión los efectos de la química dependen de quien la use, como la use y para que la use de ahí vienen estos efectos sean malos o buenos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com