ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Quimica En La Guerra


Enviado por   •  17 de Agosto de 2014  •  930 Palabras (4 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 4

La guerra química se basa en una lucha armada (guerra, operaciones militares, etc.) utilizando como armamento mortal, las propiedades toxicas de sustancias químicas. Las armas químicas son diferentes al uso de otras armas como por ejemplo las nucleares, porque no tienen ninguna fuerza explosiva o destructora. Hubo varias discusiones sobre el peligro de estos artefactos y varios tratados fueron hechos:

-Acuerdo de Strasburgo 1675 -Declaración de San Petersburgo de 1868 sobre el efecto de la prohibición del uso de ciertos proyectiles en tiempo de guerra. -Conferencia de Bruxelas en el 1874 -Declaración del 1899 relacionada con los gases asfixiantes. -Convención de Ginebra en 1925 que prohibía el uso de asfixiantes venenos u gases y métodos biológicos (para al guerra) durante la guerra ETC

Las armas químicas se empiezan a usar habitualmente durante la Primera Guerra Mundial. Empezaron los alemanes con el gas cloro que causo muchos daños psicológicamente y no muchos muertos. Luego aparecieron el fosgeno y la cloropicrina. En 1917, los alemanas crean el gas mostaza, que es un liquido relativamente poco volátil y afecta a los pulmones, a la piel, a los ojos y además se adhiere a la ropa y material de guerra. Mas tarde se prohibía el uso de armas químicas pero no de tenerlas. Entonces los alemanes empezaron a almacenar estas armas, tabun y sarin, llamados agentes nerviosos ya que interfieren con el sistema nervioso central. También se utilizó posteriormente armas químicas en la guerra de Irán e Irak en el 1980.

Pueden causar la muerte al cabo de unos minutos de la exposición. Son líquidos en condiciones especiales de temperatura. Los más volátiles, al dispersarse se convierten en vapor. Sintomatología cuando se inhala en fase vapor:

Exposición débil: miosis, rinorrea y dificultad respiratoria.

Exposición fuerte: Pérdida de la consciencia de forma repentina, convulsiones, apnea, náuseas, parálisis flácida y secreciones abundantes.

En fase líquida sobre la piel:

Pequeña o moderada exposición: sudoración localizada, náuseas, vómitos, debilidad

Exposición continuada: repentina pérdida de consciencia, convulsiones, apnea, parálisis flácida, secreciones abundantes

Detección: se detecta con detectores específicos

Descontaminación: M291, M258A1, hipoclorito y grandes cantidades de agua

Tratamiento: Atropina y cloruro de pralidoxima; en casos graves, hay que administrar diazepam; ventilación y succión por las vías respiratorias

- Síntomas: piel con eritema y vesículas, ojos (conjuntivitis), vías respiratorias (irritación débil en el aparato respiratorio pudiendo llegar a lesiones bronquiales severas que producen hemorragias en la mucosa respiratoria y muscular. Si la exposición es muy continuada, daña la médula ósea y ocasiona pancitopenia así como una mayor predisposición para contraer infecciones.

También en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com