Embriones De Celulas
lalocalucia228 de Julio de 2011
2.817 Palabras (12 Páginas)940 Visitas
I. INTRODUCCION
Desde finales del siglo XX, se han producido avances notables en la investigación sobre células stem, llamadas también células troncales (entre ellas se encuentran denominaciones como células madre, células primordiales o células progenitoras), constituyen una enorme esperanza para el tratamiento de enfermedades que afectan a millones de personas en el planeta, algunas de las cuales aún son incurables.
A la investigación con células troncales provenientes de embriones humanos, han surgido controversias que hacen indispensable el examen riguroso de sus beneficios así como de sus riesgos potenciales.
LAS CÉLULAS TRONCALES Y LA SOCIOLOGÍA
Este documento tiene como propósito examinar la información científica disponible sobre células troncales y clonación celular terapéutica, a partir de la cual puedan surgir recomendaciones para el desarrollo de un marco jurídico en esta materia, apropiado para nuestro país.
La investigación en células troncales constituye un campo altamente promisorio que, bajo consideraciones estrictamente científicas, merece el apoyo de la sociedad. Las implicaciones éticas y legales que involucra esta investigación, influyen de manera directa en el rumbo de las políticas científicas que regulan.
Es innegable que la investigación con células troncales se desenvuelve dentro de un contexto en el que adquiere relevancia las opiniones de distintos sectores sociales, en particular por los aspectos éticos relativos al empleo de células provenientes de embriones humanos, por lo cual se verá de manera objetiva los beneficios que ésta traería.
1. LAS CÉLULAS TRONCALES
Las células troncales tienen la posibilidad de reproducirse por sí mismas de forma indefinida y para dar lugar a una gran variedad de líneas celulares especializadas, comprometidas con funciones específicas. Se trata de un tipo celular único y esencial que se encuentra en los tejidos animales. En el humano hay muchas clases de células troncales, cuando estas células se dividen, parte de la progenie madura hacia células altamente especializadas, como músculo cardiaco o neuronas, mientras que otras permanecen como células primordiales, listas a su vez para dividirse nuevamente y reparar el desgaste cotidiano del organismo. Las células troncales se producen durante toda la vida del sujeto, la piel o la sangre entre otros tejidos.
Las células troncales se encuentran presentes en el adulto, pero las células más versátiles de este tipo se encuentran en las etapas tempranas del embrión y en las gónadas del feto, son pluripotenciales, es decir, que pueden derivar en cualquiera de los tipos de células que forman el cuerpo humano.
Los primeros estudios en células troncales datan de mediados de los años sesenta, en 1998los trabajos del grupo de J.A. Thomson en células troncales de embrión humano, y de J. Gearhart en células troncales provenientes de células germinales fetales humanas, estos autores lograron en 1998 el cultivo exitoso de células pluripotenciales, que presentan la capacidad para dar lugar, en cultivos in vitro, a líneas celulares especializadas provenientes de las distintas capas embrionarias. Estos hallazgos abrieron la puerta para avanzar simultáneamente, en el conocimiento de los mecanismos de diferenciación celular, así como la obtención de una gran variedad de células especializadas como neuronas, músculo cardiaco, células hepáticas o pancreáticas, que pudieran ser empleadas en el tratamiento de procedimientos como las lesiones de la médula espinal, el Parkinson o el Alzheimer, las enfermedades del corazón, la insuficiencia hepática o la diabetes, entre otros.
A la investigación con células troncales se le han identificado enormes potencialidades terapéuticas. Muchas de las células especializadas en el organismo no pueden ser reemplazadas por procesos naturales cuando se encuentran seriamente dañadas o enfermas. Aunque es posible tratar algunas de estas condiciones patológicas por medio del trasplante de tejidos o de órganos completos, además de los elevados costos que implican, por lo general la demanda de donadores es mucho mayor que la oferta, y los xenotrasplantes están asociados a riesgos tan importantes que ponen en duda su verdadera utilidad práctica.
Una característica esencial de las células troncales es su capacidad de reproducirse indiferenciadamente en cultivo, y mantener la potencialidad de desarrollarse, bajo condiciones experimentales, en células de cualquiera de las capas germinales. La aplicación clínica de esta tecnología está ya en estudios con modelos animales. Cardiomiocitos de ratón han sido utilizados para producir injertos de corazón, los implantes de células troncales en la médula ósea han desarrollado la función hematopoyética. Aunque falta mucho por estudiarse, existe la confianza de que en un futuro cercano será posible dirigir la diferenciación de las células troncales hacia cualquier tipo de célula específica. De este modo, una gran cantidad de células humanas estarían disponibles para utilizarse como tejidos de reposición. Por otra parte, las células troncales embrionarias son herramientas de investigación para entender los acontecimientos fundamentales del desarrollo embrionario, lo que podría explicar las causas de los defectos de nacimiento, primer paso para prevenirlos y corregirlos.
Resulta de gran importancia este estudio con el fin de documentar, a partir de los avances logrados en este campo a nivel mundial.
2. RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CÉLULAS TRONCALES
Algunas organizaciones científicas en el mundo, estiman que se necesitarán no menos de diez años para tener un cuadro completo de la biología de células troncales, y quizá varias décadas para desarrollar su aplicación terapéutica de manera segura y confiable.
En este sentido, los National Institutes of Health de Estados Unidos (NIH) reconocen que se requiere conocer los genes que controlan la capacidad de las células troncales embrionarias para proliferar en un estado indiferenciado.
La información de la secuencia del genoma humano se requerirá para determinar qué genes se encienden o se apagan en cada fase de diferenciación para más adelante desarrollar terapias específicas de base celular.
La investigación sobre células troncales embrionarias humanas también facilitará el desarrollo de estrategias para evitar el rechazo inmune del trasplante de células. Así mismo, se pueden explorar los aspectos funcionales de las células recién diferenciadas, tales como la expresión de hormonas y factores de crecimiento y la conducción o contracción características de nervios, corazón, o músculo esquelético, así como su integración y habilidad de sobrevivir en el tejido objetivo.
Si bien los beneficios potenciales de la investigación en células troncales, aparecen como una gran esperanza, es necesario poner también en énfasis sus limitaciones y retos que presentan para la investigación.
2.1 LAS FUENTES DE CÉLULAS TRONCALES
Las células troncales se encuentran en tejidos animales y humanos. En nuestra especie pueden obtenerse tanto en individuos adultos como de embriones. Esta diversidad de orígenes es uno de los puntos actuales de controversia. Las células troncales de origen animal son utilizadas en gran cantidad de proyectos de investigación fundamental. Gran parte del conocimiento sobre las células troncales embrionarias provienen de la investigación en animales.
En el humano, si bien las células troncales adultas son las primeras en haberse utilizado con fines terapéuticos, presentan diferencias importantes respecto a las de origen embrionario. Las células troncales adultas son células indiferenciadas presentes en un tejido diferenciado.
Se renuevan y son capaces de desarrollar células especializadas en el tejido del cual se originan. Las células troncales adultas son capaces de crear copias idénticas de sí mismas a lo largo de la vida del organismo. Las fuentes conocidas de células troncales adultas, incluyendo la médula ósea, la sangre, la córnea y la retina en el ojo, el cerebro, la pulpa dental, el hígado, la piel, el tracto gastrointestinal y el páncreas.
Las células troncales de origen embrionario presentan enormes ventajas sobre las de origen adulto. Algunas de las limitaciones que presentan las células adultas, son las siguientes:
Las células troncales adultas son raras y presentan dificultades para su identificación, aislamiento y purificación.
Una vez aisladas y cultivadas, las células adultas tienen capacidad para formar solamente uno o un número limitado de células especializadas.
No existe a la fecha una población aislada de células troncales adultas que sean capaces de formar todos los tipos de células del organismo.
Hay un número insuficiente de células capaces de ser trasplantadas.
No se reproducen indefinidamente en cultivo.
Estas limitaciones, dan enormes ventajas a la investigación en tejidos embrionarios, lo que paralelamente ha hecho surgir un debate de gran intensidad por los factores éticos relacionados con el empleo de embriones humanos para la obtención y el estudio de células troncales.
3. CLONACIÓN CELULAR TERAPÉUTICA
Se dice que una célula puede ser derivada de clonación, cuando es generada por la división de una célula única y es genéticamente idéntica a esta célula.
...