ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energia Eolica Y Solar En Chile

patlo24 de Junio de 2015

2.061 Palabras (9 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 9

UTILIZACION DE

LAS ENERGIAS EOLICAS Y SOLAR EN CHILE

INDICE 1

INTRODUCCION 2

MAPA DE CHILE, ENERGIAS RENOVABLES 3

DEFINICION DE ENERGIA SOLAR 5

LA ENERGIA SOLAR EN CHILE 5

Factores asociados a Recursos Naturales 8

DEFINICION DE ENERGIA EOLICA 10

ENERGIA EOLICA EN CHILE 12

PROYECTOS EN OPERACIÓN EN CHILE 14

CONCLUSION 17

BIBLIOGRAFIA 18

INTRODUCCION

En Chile, más del 60% de la electricidad se genera con combustibles fósiles utilizados en centrales termoeléctricas y más del 30% se produce en las grandes represas hidroeléctricas.

Las Energías Renovables no convencionales, ERNC aportan sólo el 3,4% de la capacidad instalada de generación eléctrica. La participación de las energías renovables no convencionales en el mercado eléctrico aún es pequeña, pero aumenta constantemente en los últimos años.

A diferencia de las energías fósiles, las energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala humana. Entre estas fuentes de energías están: la hidráulica, la solar, la eólica y la de los océanos. Además, dependiendo de su forma de explotación, también pueden ser catalogadas como renovables la energía proveniente de la biomasa, la energía geotérmica y los biocombustibles.

En Chile se define como fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a la eólica, la pequeña hidroeléctrica (centrales hasta 20 MW), la biomasa, el biogás, la geotermia, la solar y la mareomotriz

En este trabajo se explicará a grandes rasgos dos de ellas, la eólica y la solar y su utilización en Chile.

Mapa de Chile: Energías Renovables

No Convencionales en Chile

Centrales en operación

Eólica

Hidráulica

Bioenergía

Centrales proyectadas en evaluación ambiental

Eólica

Solar

Hidráulica

Bioenergía

Geotérmia

Definición de Energía Solar

La energía solar es el recurso energético más abundante en la tierra. La energía solar que recibe la superficie del planeta en una hora es equivalente al total de energía consumida por todos los humanos en un año.

Esta puede ser aprovechada de diversas maneras, tanto para generar electricidad (energía eléctrica) como calor (energía térmica), pero tiene el inconveniente de que sólo se recibe durante el día, por lo que se requiere la combinación con otras fuentes de energía o bien la inclusión de sistemas de almacenamiento.

La energía solar puede ser transformada directamente en energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos, aprovechada como calor para generación eléctrica indirectamente, mediante sistemas de concentración solar de potencia o, utilizada para calentar agua a través de colectores solares.

La energía solar en Chile

Chile fue pionero en la utilización de la energía solar con fines industriales, en el año 1872 se construyó la primera planta desalinizadora solar del mundo, en la localidad de Las Salinas, entre Antofagasta y Calama, en la IIa Región, que funcionaba como un proceso de destilación, tipo hot box, con capacidad de 15.500 [m3], produjo 22.700 litros de agua dulce por día y funcionó por 40 años.

Con la gran cantidad de sol y agua salada en el norte de Chile y la innegable necesidad de agua dulce, no es una sorpresa que la destilación solar del agua es un candidato importante para el futuro uso del sol, sin embargo, los costos aún son muy elevados.

En la industria mundial de la energía Chile es conocido hace un tiempo ya como uno de los países con mayor potencial en cuanto a energía solar. Esto se debe a una serie de particularidades que presenta nuestro país, específamente la zona del norte grande.

La mayor radiación solar directa del mundo se encuentra en el desierto de Atacama, zona que presenta además una fuerte industria minera que requiere constantemente una gran cantidad de energía. A continuación se presentan las principales ventajas y desventajas para el desarrollo de la tecnología de concentración solar en Chile.

Factores Geográficos y Climáticos

La zona del norte grande de Chile cuenta con condiciones ideales para el desarrollo de proyectos de energía solar:

· Cuenta con la mayor intensidad de irradiación solar del mundo, alcanzando valores de DNI de hasta 3.850 kWh/m2 según mediciones realizadas por la empresa GeoModel Solar.

·

· Existe una gran disponibilidad de terrenos desérticos con una inclinación muy baja, lo que facilita enormemente la instalación de plantas termosolares debido a que no compiten con otras actividades inmobiliarias o de agricultura.

·

· Presenta los cielos más despejados del mundo a lo largo del año, razón por la cuál se han instalado grandes operaciones astronómicas de nivel mundial como el proyecto ALMA.

Sin embargo hay algunos factores que presentan dificultades para el desarrollo de la generación solar:

· A pesar de la existencia de grandes terrenos apropiados para el desarrollo de las plantas, los proyectos deben estar cerca de sus clientes mineros, en especial aquellos que utilicen la generación de calor, donde los terrenos se priorizan para explotación minera, requiriendo estudios para establecer la relación costo-beneficio.

Factores asociados a Recursos Naturales

Si bien el recurso natural más importante en cuanto a generación en base a la energía del sol es precisamente la irradiación solar, hay otros recursos involucrados en el proceso de generación de concentración solar, y su importancia no es menor. Estos son básicamente dos; agua y sales minerales.

· Recursos hídricos: en la generación de concentración solar un proceso esencial es el enfriamiento del ciclo Rankine. Pero dado que la zona del desierto de Atacama es una de las más áridas del mundo, el abastecimiento de agua es un factor limitante. Por esta razón se suele buscar otras alternativas, como el enfriamiento en seco. Esta tecnología si bien tiene un costo de inversión mayor, permite eliminar en un 90% los requerimientos de agua, solucionando en gran parte esta liminante hídrica.

· Sales minerales: una de las características más atractivas de la CSP es su capacidad de almacenar energía térmica con el objetivo de generar energía eléctrica cuando el sol no está brillando. Este proceso de almacenaje se hace generalmente por medio de sales fundidas, nitrato de sodio y nitrato de potasio. Afortunadamente Chile es el principal exportador de este tipo de sales, por lo que la instalación de plantas de CSP puede formar clusters económicos que produzcan importantes sinergias entre empresas para abaratar costos.

La zona norte de Chile cuenta con un sistema interconectado (SING) con características bastante particulares, tanto en el sector de la demanda como en el de la generación.

Una de sus características más importantes es que cuenta con una alta concentración de centros de consumo energético, los grandes centros mineros.

Este es un sector con una alta demanda energética y que se encuentra en una etapa de fuerte crecimiento. Esto genera oportunidades interesantes en el sector de la generación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com