Energia eólica historia de los molinos
Rengel EvelynApuntes9 de Junio de 2021
2.543 Palabras (11 Páginas)169 Visitas
[pic 1]
Consigna: realizar trabajo en grupo. |
|
2. Ideas principales del texto "Molinos de viento"[a]
Un molino es un artefacto o máquina que sirve para realizar actividades de extracción de agua o moler granos utilizando la fuerza del viento o del agua. En este trabajo se destaca la explicación de diferentes tipos de molinos de viento a lo largo de la historia.
-El molino de viento consta de la transformación de energía (eólica en energía aprovechable para la actividad humana).
-El molino persa: ocho palas de madera unidas al eje central y las aspas se protegían con huecos que permitían el paso del aire en flujo no turbulento.
-Los sistemas de eje horizontal son adecuados para mover una noria sin tener que variar la dirección de la fuerza motora mediante un engranaje.
-Los tipos de molinos chinos son similares al persa pero sin ser encerrados y las aspas son velas de tela que soportan empujes de viento.
-El molino mediterráneo de eje horizontal que une las aspas, se utilizó para bombear agua y moler grano (molinos de la Mancha o de Mykonos). Puede orientarse según la dirección del viento con un palo de gobierno.
-El molino ibérico conserva las características esenciales del molino mediterráneo, en lo que se refiere a su sistema de aspas de vela y a la torre, pero no en el número de velas y en el diseño arquitectónico de la torre.
- El molino manchego y el mallorquín constituyeron un nexo de unión entre las dos culturas que tienen sus raíces en el molino mediterráneo, especialmente en lo que se refiere a la ejecución de la torre pero la forma de construir las palas se parece más a los molinos del norte de Europa.
-Los molinos europeos aparecen a mediados del siglo XII. Solían tener un rotor de cuatro aspas realizadas mediante un entramado de madera que iba recubierto de telas o tablas. Las palas se unían en el eje principal y transmitían el empuje del viento a las muelas a través de un engranaje. El eje principal y los engranajes iban colocados en un recinto que se apoyaba sobre un pivote, y la orientación del recinto se realizaba mediante una palanca. Luego se desarrollaron molinos de trípode y de torre.
-Los molinos nórdicos, eran construcciones pequeñas de madera, que se apoyaban en un eje sobre el que giraban en conjunto. Los molinos habían sustituido a los de pivote, consiguiendo una sustancial mejora en el sistema de apoyo, lo que hizo posible la construcción de máquinas de mayor tamaño. La creación del poste hueco permitió continuar con el desarrollo de los molinos de trípode paralelamente a los de torre.
A partir del Siglo XVI el molino de viento se empleaba a gran escala para el bombeo del agua.
3. Describir el funcionamiento de un molino de viento, explicando el paso del flujo de energía.
El molino de viento tiene como objetivo principal transformar la energía de movimiento del viento,en una energía cinética capaz de moler los granos por fuerzas de fricción. Estos tipos clásicos de molinos eólicos consisten en una estructura de [b]piedra de forma cilíndrica o troncocónica, de base circular, en cuya parte superior hay unas aspas que transforman la energía del viento en energía mecánica (movimiento). Esta parte superior (que además sirve de cubierta) es un entramado de madera que gira sobre el tambor de piedra para orientar las aspas según la dirección del viento, mediante un largo madero (gobierno) exterior al edificio, que se amarra a unos hitos anclados al suelo. Las aspas mueven una rueda casi vertical (catalina) que, mediante otro engranaje (linterna), transmite el movimiento del eje de las aspas a un eje vertical, que mueve la volandera. Estas piedras son las encargadas de moler los granos para convertirlos en harina. Si hablamos de un tipo de molino, sería el molino manchego, cuya descripción por dentro y por fuera es la siguiente: por fuera es una construcción cilíndrica, hecha en mampostería y completamente encalada, con una puerta de tres a ocho ventanitas (ventanas). El tejado es de forma cónica, y no está fijo, sino que se puede mover. A él están fijadas, en forma de cruz, cuatro largas aspas (llegan a medir 11,5 metros), con un esqueleto en forma enrejada, que luego se cubría de lona (si no, el viento las atravesaría y no podría moverlas). De esa cubierta cónica, en posición opuesta a las aspas, sale una larga viga hacia el suelo, que se apoya en una estructura, a veces en el suelo, para poder manejarla. Sujetándola con las manos (si lo hacen hombres) o apoyada en el lomo de un asno (que era la caballería cotidiana de los molineros), este largo palo lograba girar el tejado y, de este modo, situar las aspas del modo más idóneo para que el viento pudiera moverlas con la mayor fuerza y velocidad posible (mecanismo copiado del funcionamiento de las velas de un barco). Por dentro, el movimiento giratorio de las aspas se transformaba, mediante un eje y ruedas dentadas al movimiento también giratorio de dos grandes piedras circulares (las muelas). El trigo, o el tipo de cereal que se quisiera moler, se ponía entre esas dos piedras (se echaba por un conducto que comunicaba con ese espacio entre las muelas) y, al girar una sobre otra, lo trituraban, transformándolo en harina. Esa harina iba cayendo por un hueco (una tolva) hacia abajo y se recogía en sacos de esparto. El molino como construcción tenía tres partes. Por la puerta se accedía a la cuadra o almacén, donde estaban los sacos de grano para moler y los sacos de harina molida. Por encima estaba la camareta, donde se cernía o filtraba la harina de trigo (para eliminar las cascarillas de los granos) y, arriba del todo, estaba todo el engranaje protegido y conectado a la cubierta. De las aspas, por dentro del molino, sale un eje que mueve una rueda.
[pic 2]
4. Realizar un punteo sobre los diferentes molinos y comparar los nexos
A medida que pasa el tiempo, se presentan diferentes tipos de molinos eólicos; esto hace que los usuarios acuden a ellos dependiendo del uso específico que le quieran dar. En este caso los molinos son: Persa, Meditérraneo,Noroccidental, Ibérico,Manchego, Europeo, Nórdico y Multipala americano, sus nexos, se observan grandes operadores tecnológicos que permiten la delegación de acciones. En el caso de los molinos para moler, sus nexos están compuestos por engranajes a partir de la unión del eje con las muelas mientras que los molinos utilizados para actividades de agua, tienen nexos compuestos por engranajes y otros elementos como los cangilones.
MOLINOS | ||||||||
PERSA | CHINOS | MEDITÉRRANEO | NOROCCIDENTAL | IBÉRICOS | MANCHEGO | MALLORQUÍN | NÓRDICOS | MULTIPALA AMERICANO |
Estructura Física: es fija de mampostería provista de una pared frontal que permitía dirigir el viento sobre las palas en forma de velas. Funcionamiento: Formada por 6 u 8 palas de madera que se unían en el eje central (vertical), que movía una rueda a la que se acoplaba la noria y transmite el movimiento a las muelas situadas en la base de la estructura. El rotor estaba formado por unas velas que guardaban cierta similitud con las que se utilizaban en la navegación.El conjunto apoyaba en un trípode de madera que se situaba sobre la boca del pozo | Estructura Física: Es misma que el molino persa, pero si ser encerrado en una construcción auxiliar. Se trata de una construcción igualmente ligera de madera, en la que las aspas son velas de tela que soportan los empujes del viento. | Estructura Física: son diferente a los anteriores no sólo en su volumetría sino en sus materiales de construcción que determinan su funcionamiento. También es diferente ya que este molino, tiene un eje horizontal, y por tanto no tendrán velas, sino aspas. Este molino no presenta cubierta móvil. Pertenecen a los molinos de La Mancha o los de Mykonos. Funcionamiento: Se utilizó para bombear agua y para moler grano en toda la extensión del imperio musulmán. Son de eje horizontal, que se une a las aspas. La estructura de las aspas se sujeta a la cubierta del molino, y todo este conjunto se hace giratorio, de manera que el molino pueda orientarse según la dirección del viento. Dicho movimiento se realiza mediante un gran palo llamado gobierno. Las aspas de estos molinos se fabricaban atando telas a los palos del rotor, que se apoyaba sobre un trípode de madera, desde donde se movía la noria o una rueda con cangilones que permitía sacar el agua. La velocidad de giro podía regularse por el procedimiento de soltar o recoger las velas. | Estructura Física: Son construcciones de madera, de mayor tamaño y con usos muy diferentes para los que suele utilizarse tradicionalmente un molino de viento, es decir, es molinos de granos que se unía a otras actividad de una granja (molino-aserradero) y los molinos poldermolen, molinos de grandes dimensiones utilizados para drenar el agua de los canales. Se diferencia de los antecesores no sólo en su volumetría sino en sus materiales de construcción que determinan su funcionamiento. También tiene un eje horizontal, y por tanto no tendrán velas, sino aspas. | Estructura Física: conservan las características esenciales del molino mediterráneo, en lo que se refiere a su sistema de aspas de vela y a la torre, pero no en el número y disposición de las velas y los detalles arquitectónicos | El molino manchego y el mallorquín constituyeron un nexo de unión entre las dos culturas (meditérranea e ibérica).Pero se diferencia en la ejecución de la torre pero la forma de construir las palas se parece más a los molinos del norte de Europa. La torre del molino manchego era menos esbelta que la del molino mallorquín, eran de mampostería construida a base de piedra y adobe. En la torre iba situada una techumbre cónica en cuyo interior se alojaban los ejes y engranajes de transmisión.El rotor se componía de cuatro palas hechas mediante un entramado de madera e iban recubiertas de tela (evitar el desgaste del mecanismo interno). La cubierta de la torre se gira mediante un largo tronco saliente denominado gobierno, que permite orientar las aspas en función a la dirección del viento. Este gobierno, se sujeta mediante una estructura de madera dispuesta en el suelo, mediante la cual se fija y queda bloqueado. Las aspas se unen a un eje que mueven una catalina horizontal, que mediante el engranaje de transición o linterna transmite el movimiento a un eje vertical que es el que finalmente mueve las muelas (piedra volandera y solera). Todos los ejes y engranajes solían ser de madera, y se engrasaba con sebo animal. | El molino mallorquín El rotor llevaba seis palas que estaban fabricadas con entramado de madera y recubiertas con telas, las palas disponían de unos tirantes que proporcionaban una mayor rigidez al conjunto del sistema. | Estructura Física: Son de menor tamaño, para buscar la dirección del viento este tipo de molinos gira en conjunto, es decir, la construcción se apoya en un eje sobre el que gira. Para entrar dentro del molino, se lleva una escalera de mano, para fijar la posición de éste. Los molinos de trípode habían sustituido a los de pivote consiguiendo una sustancial mejora en el sistema de apoyo, la creación de el poste hueco permitió a los molinos de trípode continuar su desarrollo paralelamente a los de tipo torre. | Estructura Física: Tenía un rotor de 3 metros de diámetro, un número de palas que oscilaba entre 18 y 24 e iba montado sobre un eje horizontal en la parte superior de una torre metálica. Su elevada fuerza de arranque y su relativo bajo costo los hace muy aptos para accionar bombas de pistón. Era un molino mucho más ligero que sus antecesores y llegó a convertirse en el molino de viento más popular. |
...