Energía Nuclear y la seguridad nuclear
cote1978Trabajo9 de Junio de 2012
4.425 Palabras (18 Páginas)520 Visitas
Energía Nuclear:
Este consiste en la liberación de energía a través de cualquier reacción nuclear, proveniente de la disminución de masa que se transforma en energía, ya sea por fisión (rompimiento de elementos radiactivos) o por fusión (unión de ellos).
Esta, es utilizada en diversos ámbitos. Por ejemplo, la energía eléctrica obtenida a partir del calor, se consigue calentando agua hasta generar vapor, el cual mueve los álabes de una turbina.
La última gira unida a un generador eléctrico produciendo en su movimiento electricidad. El calor se puede obtener a partir de la combustión de carbón, gas, bencina y aceite, o bien a partir de la fisión nuclear de átomos pesados.
En las centrales convencionales el combustible se quema en el interior de una caldera rodeada de tubos llenos de agua en los que se produce la ebullición.
También se puede utilizar para la preservación de alimentos, esterilización de materiales de uso médico, descontaminación de materias primas, fabricación de materiales plásticos y fibras sintéticas, entre varias cosa. En Chile, existen dos plantas de irradiación nuclear. Una en lo Aguirre
(Saliendo del túnel Zapata, ruta 68) y otra en La Reina (Santiago), y para ser sinceros no estamos nada de mal en comparación con los otros países.
En octubre de este año, la Comisión Chilena de Energía Nuclear, consiguió desarrollar, tras 20 largos años de sesudas investigaciones, la tecnología requerida para elaborar un combustible atómico denominado “siliciuro de uranio”, el que permitirá que el país se deje en el bolsillo unos 50 mil dólares que cuesta comprar afuera cada elemento que lo contiene.
El nuevo “juguete” de los científicos permitirá elaborar elementos con mayor capacidad de operación y, de paso, permitir un trabajo más libre y cómodo.
Centrales ultra reforzadas
La seguridad nuclear se basa en evitar que se produzcan escapes incontrolados de sustancias radiactivas, lo cual pondría en riesgo la salud de quienes operan la central y del público en general. Por esta razón las barras en donde se almacenan estas sustancias, se introducen vainas herméticas construidas de una cerámica especial altamente resistente, que es donde se produce la fisión nuclear.
Estas vainas van conformando un elemento combustible, y se introducen dentro de una vasija, que junto a otro circuito (primario-moderador) forman la tercera barrera.
Esta vasija va dentro de un gran muro de hormigón armado, que constituye el blindaje biológico y permite que trabajen los operadores sin peligro alguno.
Pero la seguridad no llega hasta ahí: la vasija y el blindaje biológico van dentro de una esfera de acero que los envuelve. Esta a su vez, es rodeada de un edificio de hormigón armado con paredes de más de medio metro de espesor, que constituye un nuevo blindaje biológico y es una defensa física capaz de soportar hasta la caída de un avión sin chistar.
Así, las seis barreras que protegen a los elementos radiactivos -o mejor dicho, a nosotros de ellos- hacen casi imposible que alguna catástrofe al estilo de “Holocausto” ocurra en nuestro país.
En cambio, es posible esterilizar materiales quirúrgicos, piezas radiactivas para terapias médicas, esterilización de alimentos, placas radiográficas para estructuras metálicas, etc.
Energía Eléctrica a través de Energía Nuclear
En una central térmica convencional, el combustible (carbón, gas o petróleo) se quema para calentar agua y convertirla en vapor. Este vapor a presión entrega su energía a una turbina acoplada a un generador que produce la electricidad.
En una central nuclear, en cambio, el combustible “convencional" es reemplazado por un combustible "nuclear", o sea, material que contiene núcleos fisionables.
El calor que proviene del proceso de fisión, produce el vapor necesario para mover una turbina, tal como en una central convencional, lo cual significa menores costos, mayor capacidad, y una baja considerable de los índices de contaminación ambiental. En 1997 existían 32 países dueños de centrales nucleares, las que en total sumaban 437 a nivel mundial. En tanto, otras 39 eran construidas en diversos puntos del planeta.
EL SECTOR ELECTRICO EN CHILE
Panorama general
El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las siguientes actividades: generación, transmisión y distribución de suministro eléctrico. Estas son controladas en su totalidad por privados, por lo que el Estado se limita a ejercer las funciones de regulación, fiscalización y planificación de inversiones en generación y transmisión, aunque esta última función consiste sólo en una recomendación no forzosa para las empresas.
El organismo del Estado que regula al sector eléctrico en Chile es la Comisión Nacional de Energía (CNE), la cual se encarga de elaborar y coordinar planes necesarios para su buen funcionamiento.
Generación
Este sector está conformado por las empresas eléctricas propietarias de centrales generadoras de electricidad, la que es transmitida y distribuida a los consumidores finales. La generación funciona como un mercado competitivo, es decir, las empresas participantes carecen de poder para fijar el precio de mercado.
Para el parque de generación ya instalado, el costo de producción unitario instantáneo crece al aumentar la demanda de electricidad. Esto ocurre porque el despacho de las distintas centrales se va haciendo en orden creciente de costos, lo que permite minimizar el costo total de producción instantáneo.
Existen alrededor de 30 empresas generadoras, y las tres más grandes son las siguientes:
Endesa
Filial de Enersis -holding a través del cual Endesa España controla sus activos en el sector eléctrico de Latinoamérica-, esta compañía es la principal empresa generadora. Opera un total de 4.779 MW de potencia, lo que representa el 37% de la capacidad instalada en el mercado local. El 72,2% de la capacidad instalada de Endesa Chile y sus filiales en Chile es hidráulico, el 27,4% es térmico y el 0,4% es eólico.
Endesa Chile participa en el Sistema Interconectado Central (SIC), principal sistema interconectado del país, donde vive alrededor del 93% de la población. La compañía y sus filiales en Chile suman una capacidad instalada de 4.597 MW en este sistema, que representa en torno al 49% del SIC. Endesa también participa en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a través de su filial celta, e indirectamente a través de la sociedad Gasoducto Atacama Chile y GasAtacama Generación, dando suministro a diversas empresas mineras. La compañía participa en el proyecto HidroAysén junto a Colbún.
Colbún
Nació como empresa pública en 1986 bajo el nombre Empresa Eléctrica Colbún- Machicura S.A. Fue privatizada en 1997 y desde 2006 es controlada por el Grupo Matte. Tiene una capacidad instalada de 1.274 MW de origen hidráulico y 1.236 MW de fuente térmica, lo que da un total de 2.514 MW. Colbún opera en el SIC, donde representa cerca del 28% del mercado, lo que la convierte en la segunda empresa más grande. Cuenta con 20 centrales eléctricas distribuidas en la zona centro y sur de Chile. Tiene clientes regulados, como algunas distribuidoras de electricidad; así como libres, entre las cuales figuran grandes empresas mineras e industriales. Su principal proyecto es HydroAysén, en el que participa junto a Endesa.
AES Gener
Esta sociedad anónima abierta sirve al SIC a través de cuatro centrales hidroeléctricas de pasada, dos centrales termoeléctricas a carbón y una central turbogas a petróleo diesel, todas pertenecientes directamente a AES Gener. También sirve al SIC mediante una central de ciclo combinado a gas natural y una central a petróleo diesel pertenecientes a su filial Eléctrica Santiago; una central termoeléctrica a carbón perteneciente a la coligada Empresa Eléctrica Guacolda; y dos centrales de cogeneración y una turbina a gas de su filial Energía Verde. La compañía es también proveedora de energía del SING a través de sus filiales Norgener y Termo Andes. La primera cuenta con una central termoeléctrica a carbón en la ciudad de Tocopilla; y la segunda, con una central de ciclo combinado a gas natural ubicada en Salta, Argentina, conectada al SING mediante una línea de transmisión de propiedad de la filial InterAndes.
Transmisión
Es el conjunto de líneas, subestaciones y equipos destinados al transporte de electricidad desde los puntos de producción (generadoras) hasta los centros de consumo o distribución. De acuerdo a información publicada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), en Chile se considera como transmisión a toda línea o subestación con un voltaje o tensión superior a 23.000 Volts (unidades de potencial eléctrico). Por ley, las tensiones menores se consideran como distribución. Para los generadores, la transmisión es de libre acceso, es decir, estos pueden imponer servidumbre de paso sobre la capacidad disponible de transmisión mediante el pago de peajes. En términos sencillos esto significa que las transmisoras deben dejar pasar por sus instalaciones la electricidad producida por las generadoras.
Según la Ley General de Servicios Eléctricos, el transporte de electricidad por sistemas de transmisión troncal y sistemas de subtransmisión es servicio público eléctrico. Esto significa que el transmisor tiene obligación de servicio, por lo que es su responsabilidad invertir en nuevas
...