ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Fisica

emilyncd3 de Agosto de 2014

631 Palabras (3 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 3

Lo sucedido en el 2000

En agosto del 2000, continúa el proceso de alineamiento de los salarios del Sector Público

Central, iniciado en 1999. (Cabe recordar que en la década de los 90, las remuneraciones del

sector Público crecieron aproximadamente un 11 por ciento en términos reales.) La presencia de

estatutos especiales para médicos, enfermeras profesionales, maestros, etc. afecta negativamente

la posibilidad de desarrollar una política de remuneraciones para el sector público. En agosto del

2000, en circunstancias que se intentaba la nivelación de las enfermeras auxiliares, el Gobierno

se ve presionado para conceder un aumento de 700 lempiras para todo el personal del sector

público, además de los reajustes de nivelación para los técnicos. En total, el reajuste de

remuneraciones del sector público alcanzó un 20 por ciento en términos nominales, en

circunstancias que la tasa esperada de aumento del IPC para el 2000 se situaba en 11 por ciento

anual.

Un aspecto que debe subrayarse, es que el reajuste del sector público no presta atención a sus

repercusiones como señal hacia las empresas y trabajadores del sector privado.

Mientras tanto, las tres Centrales de Trabajadores venían planteando una petición de reajuste de

los salarios mínimos que incluía un incremento de 1000 lempiras. El reajuste de setecientos

lempiras otorgado por el sector público, ratificó la legitimidad de dicha petición. A principios de

octubre de 2000, después de muchas semanas de gran tensión, se acuerdo un reajuste de los

salarios mínimos de 150 lempiras a partir de octubre y 200 lempiras a partir de Febrero de 200l. PROYECTO POLÍTICAS ECONOMICAS Y PRODUCTIVIDAD

LA POLITICA DE SALARIOS MINIMOS EN HONDURAS ii

Esto implica un reajuste promedio ponderado de los salarios mínimos de 17 por ciento anual,

medido entre octubre del 2000 y septiembre del 2001. Considerando la sensibilidad de la

variación de los salarios del sector privado respecto a una variación de los salarios mínimos

verificada empíricamente en Honduras, el reajuste de los mínimos llevaría el aumento de los

salarios nominales del sector privado al 20.6 por ciento en términos nominales a partir de febrero

de 200l, en un contexto de una tasa esperada de aumento de precios de 11 a 12 por ciento anual.

Más aún, el Gobierno aprobó, a través del el Congreso, un aumento adicional de 350 lempiras en

los salarios medios para todos aquellos que ganaban entre 2,000 y 6,000 mil lempiras, efectivo a

partir de abril del 200l. Esto implicó un aumento adicional del promedio de los salarios

nominales del sector privado, los que, a partir de abril, estarían creciendo el 23.3 por ciento

anual.

En consecuencia, tanto el aumento de remuneraciones del sector público como, particularmente,

el reajuste en los mínimos y el alza decretada del salario promedio, generan una presión al alza

de los salarios nominales muy superior al aumento esperado de precios. Dicho de otro modo, las

tendencias verificadas en los años 90 se acentúan significativamente en el 2000 y 2001. Una

implicación directa, que ejemplifica este desequilibrio, es el alza esperada de los costos laborales

unitarios en US$ que se situaría entre 5 y 7 por ciento a partir de abril de 2001. Conviene

recordar que en Honduras los costos laborales no salariales equivalen a un 68 por ciento de los

salarios, y que los costos laborales unitarios aumentan proporcionalmente con el aumento de

salarios y decrecen con el aumento de la productividad. El alza de costos laborales unitarios,

citada previamente, podría tener lugar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com