Ensayo Práctica de laboratorio: Integración básica de la Cadena de Suministro
Chema GuillenApuntes12 de Noviembre de 2017
851 Palabras (4 Páginas)277 Visitas
Ensayo Práctica de laboratorio: Integración básica de la Cadena de Suministro
En la clase del miércoles 11 de Octubre realizamos una práctica donde integramos los temas vistos durante el semestre enfocado en la cadena de suministro. El ejercicio consistía en llevar a cabo el proceso logístico de venta de refrescos de limón y de piña. Existían 5 áreas: Proveedor, Almacén MP, Producción, Almacén PT, Comercializador. Entre áreas se encontraba una línea de transporte interna que movilizaba el producto en sus diferentes etapas. Estas áreas debían de coordinarse para satisfacer la demanda indicada por el profesor. Se puede observar que los costos logísticos se encuentran presentes dentro del ejercicio, aunque no se llevaba un control real, en una empresa siempre estarán los costos de aprovisionamiento para comprar la MP, costos de almacenamiento de MP y PT, los inventarios que cuentan las diferentes áreas, el costo del transporte interno entre las áreas, los costos de distribución del PT cuando es embarcado, y los costos de las personas involucradas en cada una de las áreas, en este caso los alumnos. Durante el ejercicio se presentaron atrasos durante el proceso para llegar a comercialización y ser embarcado, esto demuestra que la empresa tiene un nivel de servicio bajo, ya que no cumplía en proporcionar el producto en tiempo. En el proceso cada área debía de llevar un registro del inventario, fecha de pedido y fecha en que fue recibido, esto en un formato escrito. Esto es una representación muy básica de lo que un SIL puede hacer por una empresa. El abastecimiento se encontraba representado en la identificación de cada área de adquirir los materiales que necesitaba para que la operación fuera adecuada y eficiente. El método utilizado por las distintas áreas para el pronóstico era de manera cualitativa, ya que se basaban en la intuición para realizar las estimaciones futuras de lo que se debía de producir.
Durante el ejercicio los proveedores mantuvieron un buen nivel de servicio, ya que surtían el material cuando era necesario, esto debido a que no eran tan requeridos ya que el almacén de materia prima creía que con el inventario inicial podría cubrir con la demanda. Hablando del control de inventarios, cada área contaba con su formato en donde administraban lo que entraba y salía. El consumo diario era muy variable, cada área realizaba su pedido de acuerdo al criterio interno que manejaban, esto denota un mal manejo de la información y falta de comunicación entre áreas. Las áreas no funcionaban como un conjunto, cada una llevaba su propio control. Me percaté que la demanda se mantenía en un rango de 1000 y 6000 por pedido, habiendo muy poca variación entre ellos.
Los proveedores debieron de preguntar periódicamente a los almacenes para saber si necesitaban MP, ya que algunas veces las empresas no llevan un control de su inventario lo que después genera que no se pueda cumplir con la producción y se atrasen los pedidos. Los almacenes debían de estar en constante comunicación con la planta para poder mantener los inventarios mínimos y no contar con menos de lo necesario. El almacén de PT podría haber generado lotes de pedido para enviar en un solo transporte más producto, ya que al enviar orden por orden, el tiempo de entrega aumentó mientras los días pasaban. Se debió de considerar la demanda diaria para con ello pronosticar las futuras estimaciones.
Creo que este ejercicio está muy completo y es una buena manera de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso. Considero que el tiempo que existía entre cada día (30 segundos) complicaba un poco la recopilación de datos por parte de las áreas, ya que tenían que cumplir con sus funciones internas, creo que aumentar el tiempo a un minuto por día permitiría a las áreas generar la recopilación de información de lo que entra y sale con su respectiva fecha.
Una experiencia en la que pude notar los efectos que genera un mal manejo de la cadena de suministro fue en la empresa Mobility, empresa dedicada a la distribución de muebles de oficina. Ellos compran el producto a los proveedores para ser almacenado y después ser distribuido al cliente. La falta de correcta comunicación entre proveedores y empresa generaba discrepancias en el producto final comparado con las especificaciones del cliente. No cuentan con un inventario, ya que se manejan por el sistema de pull, sólo contra pedido generan una orden de compra. Debido a esto alguna veces se llegaron a perder ventas debido a que el tiempo de entrega era muy variable y al no contar con inventario, el cliente debía de esperar a que el proceso se llevara a cabo. En algunas ocasiones el área de ventas no pasaba al área de compras la orden del cliente, por lo que no se compraba el producto a tiempo o nunca. No podían llevar a cabo un pronóstico de ventas muy exacto, ya que los clientes en el ramo en el que se encuentra la empresa, suelen comprar una sola vez y el área de ventas es la encargada de encontrar nuevos clientes y promocionar los productos.
...