ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enseayo Logica Y Recognicioon

michelle1993291226 de Abril de 2015

837 Palabras (4 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué es un Concepto?

Publicado: 7 marzo, 2012 en Filosofía

Etiquetas:Concepto, Deleuze, Filosofía, Guattari, Metafísica, Para Veteranos

28

No hay concepto simple. Todo concepto tiene componentes, y se define por ellos. Se trata de una multiplicidad. No existe concepto alguno que tenga todos los componentes, hasta los pretendidos universales como conceptos últimos tienen que salir del caos circunscribiendo un universo que los explique. Todo concepto tiene un perímetro irregular, definido por la cifra de sus componentes. Forma un todo fragmentario.

Tenemos un concepto del Otro que tan sólo presupone como condición la determinación de un mundo sensible. El Otro surge bajo esta condición como la expresión de un posible. Constituye un concepto de tres componentes inseparables: mundo posible, rostro existente, lenguaje real o palabra.

Todo concepto tiene su historia, aunque esta historia zigzaguee o incluso llegue a discurrir por otros problemas o por planos diversos. En un concepto hay, la más de las veces, trozos o componentes procedentes de otros conceptos, que respondían a otros problemas y suponían otros planos en los que cada componente lleva a cabo una nueva repartición, adquiere un perímetro nuevo, tiene que ser reactivado o recortado.

Pero por otra parte, un concepto tiene un devenir que atañe en este caso a unos conceptos que se sitúan en el mismo plano. Se concatenan unos a otros, se solapan mutuamente, coordinan sus perímetros, pertenecen a la misma filosofía, incluso cuando tienen historias diferentes. Todo concepto, puesto que tiene un número finito de componentes, se bifurcará sobre otros conceptos, compuestos de modo diferente, pero que constituyen otras regiones del mismo plano.

Por lo tanto, la naturaleza del concepto podría determinarse de la siguiente manera:

Cada concepto remite a otros conceptos, no sólo en su historia, sino en su devenir o en sus conexiones actuales.

Tiene unos componentes que pueden a su vez ser tomados como conceptos.

Así pues, se extienden hasta el infinito y, como están creados, nunca se crean a partir de la nada.

Lo propio de un concepto consiste en volver los componentes inseparables dentro de él: distintos, heterogéneos y no obstante no separables. Cada componente distinto presenta un solapamiento parcial o un umbral de indiscernibilidad con otro componente. Estas zonas, umbrales o devenires, esta indisolubilidad, son las que definen la consistencia interna del concepto.

Pero éste posee también una exoconsistencia, con otros conceptos, cuando su creación respectiva implica la construcción de un puente sobre el mismo plano. Las zonas y los puentes son las junturas del concepto.

Cada concepto será por tanto considerado el punto de coincidencia, de condensación o de acumulación de sus propios componentes. Cada componente es un rasgo intensivo, una ordenada intensiva que no debe ser percibida como general ni como particular, sino como una mera singularidad que se particulariza o se generaliza según se le otorguen unos valores variables o se le asigne una función constante.

Las relaciones en el concepto no son de comprensión ni de extensión, sino sólo de ordenación, y los componentes del concepto no son constantes ni variables, sino meras variaciones ordenadas en función de su proximidad. Un concepto es una ordenación de sus componentes por zonas de proximidad. Es un ordinal, una intensión común a todos los rasgos que lo componen.

El concepto es incorpóreo, carece de coordenadas espaciotemporales, sólo tiene ordenadas intensivas. Carece de energía, sólo tiene intensidades, expresa el acontecimiento, no la esencia o la cosa. El concepto se define por la inseparabilidad de un número finito de componentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com