¿Es La Acantosis Nigricans Un Signo
yatr74 de Mayo de 2015
663 Palabras (3 Páginas)343 Visitas
¿Es la acantosis nigricans un signo
de insulinorresistencia en adolescentes obesos?
La acantosis nigricans (AN) es una lesión
caracterizada por piel negra y rugosa en
forma de parches, localizados principalmente
en la nuca, axila y áreas de flexión en
sujetos obesos. Histológicamente corresponde
a la hiperplasia e hipertrofia de todos los
elementos de la epidermis y dermis. El color
oscuro se relaciona con el grosor de la
queratina contenida en la superficie de la
epidermis y no se debe a cambios en el número
de melanocitos.1
Históricamente, la AN se había asociado
con enfermedades malignas hasta que, en
1976, Kahn describió 50 pacientes con AN
asociada con hiperinsulinemia y obesidad,
por lo que a partir de entonces se consideró
un signo de resistencia insulínica.
En un estudio realizado en Galveston,
Texas, se demostró que la insulinemia en
ayunas mostraba una relación directa con la
gravedad de la AN y por lo cual se propuso
como un factor de riesgo independiente de
insulinorresistencia (IR) y de diabetes
mellitus de tipo 2 (DMT2). La AN es un signo
clínico que estaría en relación directa con la
hiperinsulinemia y sería un método no
invasivo, simple y económico para identificar
adolescentes con riesgo de desarrollo de
DMT2.2 Por lo tanto, esta afección ha sido
propuesta para la detección y prevención
precoz de DMT2.3
Pocos estudios han separado el papel de
la AN y la obesidad como marcadores independientes
de insulinorresistencia.4,5 Por esta
razón, este estudio tuvo como objetivo: determinar
la relación entre AN y distintos
índices de IR como HOMA-IR, PF-IGF1 e
insulinemia basal, determinar la asociación
con el índice de masa corporal (IMC), HDLC,
triglicéridos y otros predictores de insulinorresistencia
o DMT2.
POBLACIÓN,
MATERIAL Y MÉTODOS
Se evaluaron mil doscientos cincuenta y
cinco adolescentes, cuya edad promedio fue
de 12,4 ± 1,4 años, de características multiétnicas,
aunque con elevada prevalencia de
caucásicos, que concurrieron a un control
obligatorio y rutinario de salud, entre los
meses de abril y noviembre de 2001. Doscientos
ochenta y ocho eran obesos, con un
IMC mayor del percentilo 95 para edad y
sexo según el First National Health and
Nutrition Examination Survey.6-8 Se aleatorizó
una muestra de 74 adolescentes obesos (40
mujeres). Todos los sujetos presentaban un
examen físico normal, así como función hepática,
renal y tiroidea normales. Ninguno
recibía medicación en el momento del estudio.
Este trabajo fue aprobado por el comité
de ética del Hospital "Carlos G. Durand" de
Buenos Aires. Cada sujeto y su padre o tutor
firmaron el consentimiento escrito antes del
comienzo de la investigación.
Se estudió a los 74 sujetos en dos ocasiones.
En la primera visita se interrogó acerca
del peso de nacimiento, antecedentes familiares
de obesidad o DMT2 en familiares de
primer o segundo grado. Un pediatra
nutricionista examinó a todos los adolescentes.
En el examen físico se determinó: peso,
talla, presencia de AN, tensión arterial. Se
dividió a los adolescentes en dos grupos
según presentaran o no AN (AN+ o AN-). Se
determinó el IMC de acuerdo con la siguiente
fórmula: peso en kg dividido por la talla en
metros al cuadrado. La tensión arterial se
obtuvo después de 3 a 5 minutos de descanso
y se repitió en otras
...