Esfenoides
keeeit31 de Julio de 2014
794 Palabras (4 Páginas)290 Visitas
Esfenoides
Impar, simétrico, ocupa la porción anterior y medio de la base del cráneo. Ésta situado entre el frontal y etmoides por delante, el occipital por detrás y los dos temporales a los lados. Presenta:
• Cuerpo
• Alas menores
• Alas mayores
• Apófisis pterigoides
Cuerpo:
Cara superior: de adelante hacia atrás presenta, proceso etmoidal (cresta articular para la lamina del etmoides), el yugo esfenoidal, el canal óptico que lo limita posteriormente el tubérculo pituitario, la silla turca ( que aloja la glándula hipófisis) y una lamina cuadrilátera. En los dos ángulos posteriores de esta se encuentran las apófisis clinoides posteriores
Cara inferior: forma parte de las fosas nasales, en la línea media sobresale la cresta esfenoidal inferior que termina anteriormente formando el pico del esfenoides y articulándose con el vómer. En ambos lados se aprecian los cornetes de bertin y la implantación de las alas internas de la apófisis pterigoides rodeadas por la apófisis vaginal
Cara anterior: también forma parte de las fosas nasales, hallamos una cresta media que es la cresta esfenoidal anterior que se continúa con el pico que forma la cresta inferior, A ambos lados se encuentran los orificios de entrada a los senos esfenoidales.
Cara posterior: cuadrilátera, se confunde con el occipital
Caras laterales: en ambas caras se encuentra el origen de las alas menores por arriba y por adelante, y de las alas mayores, por abajo y atrás. Entre ambas está el canal cavernoso que aloja la arteria carótida interna y el seno cavernoso
Alas menores: son superficies triangulares, horizontales, se implantan en las caras laterales del esfenoides, cuya raíz de origen limita el agujero óptico por el que circula la arteria oftálmica y el nervio óptico. Anteriormente se articula con el frontal e inferiormente limitan junto con las alas mayores, la hendidura esfenoidal. El borde posterior de estas alas es libre y por dentro forma la apófisis clinoides anteriores.
Alas mayores:
Cara externa: está dividida por la cresta malares en dos porciones: la porción anterior forma parte de la pared externa de la órbita, mira hacia delante y adentro. Además, limita, junto con el maxilar superior, la hendidura esfenomaxilar. La porción externa esta subdividida a su vez en dos partes por la cresta esfenotemporal, estas son: una superior que forma parte de la fosa temporal y otra inferior que constituye la pared superior de la fosa cigomática
Cara interna: es cóncava, mira hacia arriba y atrás, Presenta: el agujero redondo mayor, para el nervio maxilar superior; el agujero oval, para el nervio maxilar inferior, la arteria meníngea menor y la vena del agujero oval; El agujero redondo menor, para la arteria meníngea media; el agujero innominado de arnold, para el nervio petroso superficial menor, y el agujero de vesalio, para una vena innominada
Borde interno: forma de c, presenta 3 porciones: la anterior limita, junto con las alas menores que están encima, la hendidura esfenoidal, en la que se inserta el anillo de zinn, por dentro de este anillo pasan los nervios motor ocular común, motor ocular externo, nasal y la vena oftálmica; por fuera del anillo encontramos los nervios lagrimal, frontal y patético. La porción media es la que se implanta en la cara lateral del cuerpo. La porción posterior forma el borde anterior del agujero rasgado anterior
Borde externo: se articula con la escama del temporal, con el frontal y con el parietal
Apófisis pterigoides:
se originan: el ala interna en la cara inferior del cuerpo del esfenoides y el ala externa en las alas mayores. Ambas se unen en su origen descendiendo después en forma de dos laminas planas, que
...