Espermograma
natu_berenguer14 de Agosto de 2012
2.560 Palabras (11 Páginas)609 Visitas
ESPERMOGRAMA / ESPERMOCULTIVO
1.-ABSTINENCIA SEXUAL:
* IDEAL: 3 Días.
*MINIMO: 2 Días.
*MAXIMO: 6 Días.
*ABSTINENCIA REAL.
2.-REMISIÓN DE LA MUESTRA:
La muestra debe ser remitida dentro de la hora de su obtención, protegida de temperaturas extremas.(<20 ºC > 40ºC).
3.-OBTENCIÓN:
*Masturbación.
*Recolector seminal.
*Coito interrumpido.
*Técnicas vibratorias.
*Electro eyaculación. Pacientes con
*Split eyaculación. enf. Neurológicas.
4.-HIGIENE:
Tanto para el espermograma como para el espermocultivo, es necesario que el paciente se higienize los genitales con agua y jabón, se seque bien con una toalla sin usar.
Antes de proceder a la obtención de la muestra ,lavarse y secarse correctamente las manos.
5.-ORINAR:
Si la muestra es solo para ESPERMOGRAMA , el paciente debe orinar completamente.
Si la muestra es para ESPERMOCULTIVO, el paciente deberá juntar el 1º CHORRO DE ORINA, en un recipiente estéril,
el CHORRO MEDIO en un segundo recipiente estéril, terminar de orinar completamente en el inodoro.
6.-SEMEN:
Obtener la muestra completa, sin descartar ninguna porción con la técnica adecuada , y evitando que dentro del recipiente entre agua.
7.- MANIPULACION DE LA MUESTRA:
Manejar la muestra con precaución, recordando que se puede transmitir a partir de ella, HIV. HEPATITIS B. VIRUS HERPES.
8.-RECEPCION Y CONSERVACION:
En el laboratorio, rotular la muestra perfectamente.
Mantenerla a temperatura ambiente sobre la mesada de Bacteriología, hasta que se complete los 45 minutos desde su obtención. Luego colocar en estufa a 35º, por 15 minutos y procesar de inmediato.
1
DIAGNOSTICO DE LAS INFECCIONES DE LAS VIAS ESPERMATICAS Y GLANDULAS ANEXAS EN INFERTILIDAD.
INTRODUCCION:
Entre las parejas en edad reproductiva, se considera que del 10 al 15% son INFERTILES, y en alrededor de un 50% se puede detectar el FACTOR MASCULINO como causa única o asociada de la infertilidad.
En parte de esos casos no se puede demostrar la etiología de la alteración hallada. Dentro de las causas posibles se discute el papel que pueden tener las infecciones agudas y crónicas del aparato genital masculino.
Un proceso infeccioso que lo afecte puede causar daño:
• TESTICULAR PRIMARIO.
• OBSTRUIR EL TRACTO DE SALIDA DE LA VIA SEMINAL.
• AFECTAR LA FUNCIONALIDAD DE LOS ESPERMATOZOIDES.
Es importante remarcar que el varón puede ser el reservorio de patógenos transmisibles por vía sexual, y que pueden afectar la capacidad reproductiva de la mujer, a través de alteraciones endometriales o del factor tubario.
Se han descrito varios mecanismos patogénicos en el hombre, tales como:
• Efectos directos de los M.O. sobre los espermatozoides.
• Estenosis ductal epididimaria.
• Estenosis a nivel distal, en el verum montanum o conductos eyaculadores.
• Orquitis subclínicas con secuelas de hipoespermatogénesis o detención de la maduración en el testículo afectado y posible afectación inmunológica en el testículo colateral.
• Disfunción epididimaria.
• Alteración en vesículas seminales.
• Disfunción prostática.
• Inducucción de la fagocitosis espermática.
• Inducción de la respuesta leucocitaria mediada por citoquinas.
• Hiperproducción de especies oxígeno reactivas.
• Estimulación de la formación de anticuerpos antiespermáticos, los cuales pueden disminuir la motalidad de los espermatozoides, inhibir la interacción espermatozoide-zona pellucida, alterar la penetración en ovocito de hamster, y la reacción acrosomal.
Los espermatozoides transitan un camino cuyas primeras etapas
• TUBULOS SEMINIFEROS.
• EPIDIDIMO
• CONDUCTO DEFERENTE
en un individuo sano son estériles, mientras que su paso final por la uretra distal pueden contaminarse con M.O.
Ante la existencia de infecciones genitales, la contaminación de los espermátozoides puede producirse en cualquiera de las etapas mencionadas.
Habitualmente, las INFECCIONES AGUDAS , pueden dar síntomas y signos físicos a la exploración que sugieren su presencia:
• Secreciones uretrales.
• Dolor espontáneo o a la palpación en epidídimo o testículo.
• Dolor eyaculatorio.
• Ardor miccional.
En estos casos el uso del diagnóstico por métodos microbiológicos es imprescindible e inequívoco.
2
En el estudio del varón infértil, la mayoría de las veces las infecciones que se pueden detectar son SUBCLÍNICAS ,ASINTOMÁTICAS, y en ellas el laboratorio seminal aporta datos sugerentes de las mismas.
ESPERMOGRAMA
Es el estudio del esperma humano, desde el punto de vista bioquímico, es una determinación analítico-clinica de suma importancia en los estudios de esterilidad. En tales casos, uno de los primeros aspectos a estudiar es evaluar la calidad del semen, para descartar el factor masculino.
En un alto porcentaje de parejas estériles, el problema fundamental puede radicar en el hombre.
EXAMEN MACROSCOPICO. EXAMEN MICROSCOPICO
*Color *Células epiteliales.
*Volúmen *Células de la progenie.
*Aspecto *Leucocitos
*Viscocidad *Hematies
*Ph. *Parásitos
*Licuefacción *Aglutinación.
Recuento de Ez./ml: *Movilidad:
Recuento de Ez./totales: A: Agiles:
Recuento de células totales/ml: B: Lentos:
Reacción de Peroxidasa: (+)% C: In situ:
(-)% D: Inmóviles:
*Test de Burgos:
Morfología: Normales:
BIOQUIMICA DE PLASMA SEMINAL:
FRUCTOSA: Las vesículas seminales son glándulas secretoras cuyo contenido es rico en fructosa y otros nutrientes, fibrinógeno y prostaglandinas. Durante la eyaculación cada vesícula seminal vacía su contenido en el conducto eyaculador, poco después de que el conducto deferente vacíe el semen. Esto aumenta considerablemente el volumen de semen eyaculado, en tanto que la fructosa tiene gran valor nutritivo y protectorpara los espermatozoides.
ACIDO CÍTRICO: La próstata secreta un líquido alcalino que contiene ácido cítrico, calcio, fosfatasa ácida, una enzima coagulante y una profibrinolisina. Durante la eyaculación esta secreción se une a la masa del semen. El líquido prostático aumenta la motilidad y fertilidad de los espermatozoides.
El citrato seminal bajo indica transtornos funcionales. El citrato seminal alto es fisiológico en hombres entre 30 y 40 años, con funcionalismo pronunciado de la actividad prostática. El citrato seminal muy alto indica insuficiencia de vesículas seminales. El citrato seminal máximo indica oclusión en la parte alta de la vía seminal.
α-GLUCURONIDASA
TEST FUNCIONALES:
MOST: Evalúa la resistencia de los espermatozoides al someterlos a aun estrés térmico, y su efecto en la movilidad de los mismos.
TEST HIPOSMOTICO: Evalúa la integridad anátomo-funcional de la membrana, que de encontrarse intacta, incorpora agua del medio extracelular al colocar el espermatozoide en un medio hipo-osmótico. 3
TEST DE CROMATINA: Evalúa el grado de condensación de la cromatina en los espermatozoides. A partir de una suspensión de espermatozoides se hacen extendidos y se colorean con Azul de Anilina. Los espermatozoides que NO se colorean tienen una buena condensación de la cromatina, los que SI se colorean, tienen una mala condensación.
SWIM UP: Este método permite obtenerlos espermatozoides más móviles de la muestra. A partir de esta selección es posible seguir distintas metodologías como ser: Ac. Antiespermáticos, Inseminación, Mar Test, Inmunobeads, ICI, Fecundación In Vitro, etc.. Permite obtener los espermas más rápidos y con mejores posibilidades de fecundación.
KRUGER: Morfología por criterios estrictos.
DETECCION DE ANTICUERPOS ANTIESPERMÁTICOS: La presencia de anticuerpos espermáticos que recubren a los espermatozoides es típica de la infertilidad inmunológica y se la considera específica de ella. Los anticuerpos antiespermáticos del semen pertenecen a dos clases de inmunoglobulinas: IgG e IgA.
Existen ciertos datos que sugieren que los anticuerpos IgA serían clínicamente más importantes que los IgG.
Los anticuerpos IgG e IgA se detectan por las pruebas de antiglobulinas mixtas:
* MAR TEST:
Existe una evidencia considerable que los anticuerpos antiespermáticos, actúan directamente sobre la superficie del esperma, reduciendo la fertilidad masculina.
Cuando los anticuerpos antiespermáticos están presentes, se pegan a al superficie del esperma, impidiendo su movimiento, penetración en el aculus o en la zona pelúcida, la reacción acrosómica, la interacción entre el óvulo y el esperma al ser identificado este por el sistema inmunológico es inmovilizado.
También a sido sugerido que los anticuerpos antiespermáticos podrían producir un efecto embriotóxico.
Finalmente, existe evidencia que la concentración de anticuerpos está directamente correlacionada con la severidad funcional y actúa inversamente contra el potencial de fertilización.
Esta prueba se utiliza para detectar anticuerpos de tipo IgG e IgA dirigidos contra los espermatozoides y adheridos a al superficie de los mismos.
Como los anticuerpos IgA casi nunca ocurren sin anticuerpos IgG, la prueba para esta última es suficiente como método de selección preliminar de rutina.
...