FIsica Moderna
chitomaloxd24 de Noviembre de 2012
2.954 Palabras (12 Páginas)624 Visitas
Capítulo 1
Espacio tiempo
1.1. Conceptos.
Los conceptos de espacio y tiempo son centrales en todas las teorías de
la Física. Aunque no se haya explicado aún de que se trata una teoría de la
Física, adelantemos que ellas tratan con cantidades físicas.
Existen conceptos físicos, algunos primarios y otros derivados de los anteriores,
los cuales, aunque sean definidos en forma vaga, dan origen a las
cantidades Físicas cuando se establece un método para asignarle un valor
numérico al concepto. Este proceso, llamado definición operacional de una
cantidad física, elimina las ambigüedades presentes en la definición del concepto,
pues al seguir ese procedimiento, todos estaremos de acuerdo en el
valor numérico de la cantidad física. Como explicaremos más adelante ello es
relativo a la unidad de medida de la respectiva cantidad física.
Claramente este es el caso respecto a los conceptos de espacio y tiempo.
Tenemos nociones intuitivas, difícilmente expresables sin ser circulares
(basadas en ellas mismas) y difícilmente coincidentes.
El tiempo tiene que ver con aspectos tales como: el fenómeno A ocurre
antes o después que el fenómeno B, o quizás simultáneamente. O bien que
un proceso duró más o menos que otro. La cantidad física tiempo se define
operacionalmente estableciendo valores numéricos ya sea relacionados con la
ocurrencia de los sucesos, o con la duración de un proceso. Tal procedimiento
debe involucrar un método experimental bien definido.
Similarmente ocurre lo mismo con el concepto de espacio. Tenemos clara
2 Espacio tiempo
intuición del significado de estar cerca o lejos. De la proximidad o la lejanía.
Del mismo modo la cantidad física básica, relacionada con el concepto de
espacio, la distancia, debe ser definida operacionalmente, terminándose allí
las ambigüedades que pudieran existir.
De esto trata el capítulo sobre métodos experimentales. Sin embargo queremos
decir algo más aquí. Si tal proceso no es posible (la definición operacional),
no es posible tratar en física con ese concepto.
Nota 1.1 Si usted ha leído algo sobre mecánica cuántica. esta nota puede
ser de su interés. La concepción de la existencia de un valor verdadero (exacto)
puede ser discutida por quienes mal interpretan la mecánica cuántica
(juicio del autor). La asignación de un número debe ser posible, al menos
en principio, exacta. Es decir no se aceptan cantidades físicas definidas con
incerteza. Esto parece contradictorio con la existencia de errores en los procesos
de medición o bien con incertezas predichas por la mecánica cuántica.
No es así. Creemos en la existencia de lo que se denomina “valor verdadero”
tanto en las cantidades físicas del mundo microscópico como en las del mundo
macroscópico. Otro problema es determinar ese valor. La teoría de errores
clásica trata justamente de eso, y precisamente bajo la hipótesis de que existe
un valor verdadero. Por otro lado, las incerteza intrínsecas de la mecánica
cuántica no tienen que ver con el proceso de medición (el cual puede y en
la teoría es exacto) sino que tiene que ver con la perdida de la capacidad de
predicción de los resultados que ocurren en el futuro. La pérdida del determinismo.
Así, podemos no saber que resultado de la energía va a resultar si la
medimos, pero podemos medirla en forma exacta. Si no fuera así la pregunta
es ¿qué diablos es la energía?
En Física clásica por hipótesis el tiempo transcurre de la misma forma
para todos los observadores, independientemente de su estado de movimiento,
es decir el tiempo es una cantidad física absoluta. Sin embargo es necesario
decir, que tal concepción ha cambiado. Desde la aceptación de la teoría de la
relatividad, el tiempo es una cantidad física relativa al estado de movimiento
del observador. O sea si para un observador el lapso de tiempo que transcurre
entre dos eventos que ocurren en un determinado sistema de referencia es un
determinado valor, ese valor es diferente para otros observadores. De hecho
el observador que está en el sistema de referencia donde ocurren los eventos,
es quien determina el menor valor para el intervalo de tiempo.
1.2 Unidades. 3
1.2. Unidades.
La cantidades físicas reciben valores numéricos relativos a la unidad de
ella. Así, la unidad de tiempo, el segundo en el sistema internacional de
unidades (SI) se define como
Definicion 1.2.1 Un segundo es el tiempo que requiere un átomo de Cesio
133 para realizar 9.192.631.770 vibraciones, correspondientes a la transición
entre dos niveles hiperfinos de su estado fundamental.
La unidad de tiempo ha experimentado diversos cambios durante la historia
de la física, pero siempre se ha utilizado algún sistema que efectúa algún
movimiento periódico, o sea que (hipotéticamente) se repite cada cierto lapso
igual de tiempo.
Similarmente se utiliza el metro como unidad de medida de longitudes,
cuya definición actual es
Definicion 1.2.2 El metro se define como la distancia recorrida por la luz
en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299,792,458 segundos.
1.3. Teorías en física.
Aún cuando este es un tema complejo, aventuramos una respuesta a las
preguntas ¿qué es una teoría física?, o ¿qué es una ley física? en una forma
adecuada a un curso introductorio a la física. La física se preocupa de los
fenómenos naturales, reconociendo los conceptos pertinentes y derivando de
ellos cantidades físicas adecuadas, las cuales son representadas por ciertos
símbolos. Las leyes físicas constituyen relaciones matemáticas entre algunos
de esos símbolos, las cuales pueden ser deducidas matemáticamente de otras
leyes físicas, o bien ser postuladas por cualquier razón. Sin embargo, ellas
tienen que satisfacer un requisito básico: las leyes físicas son válidas si existe
comprobación experimental, directa o indirecta, de ellas. A veces ocurre
que una ley física falla en ciertas situaciones ya sea experimentales o en la
ocurrencia de ciertos fenómenos. Aquí, pueden ocurrir diversas cosas. Por
ejemplo (a) se restringe el uso de ellas excluyendo a las situaciones donde
falla o (b) se modifica de modo de dar cuenta adecuada de los nuevos fenómenos.
Algunas veces, la falla conduce a la elaboración de una nueva teoría,
de donde se pueda deducir la ley correcta.
4 Espacio tiempo
Por otro lado, cuando tenemos unas pocas leyes, a veces denominadas
principios, de los cuales se pueda deducir, por métodos puramente matemáticos
todo un conjunto de leyes que abarquen la totalidad de los fenómenos
de un cierto ámbito, se dice entonces que tenemos una teoría física. Un ejemplo
es la teoría clásica de la mecánica, donde de tres leyes o principios (de
Newton), se pueden deducir todas las leyes que regulan el comportamiento
mecánico de los cuerpos. Sin embargo como se estableció durante este siglo
(siglo 20), las deducciones de esa teoría son incorrectas al menos en dos ámbitos,
cuando las velocidades involucradas son cercanas a la velocidad de la
luz o cuando las dimensiones de los cuerpos están en la escala del mundo atómico.
Aquí se han seguido los dos caminos. Se han elaborado teorías nuevas
que dan cuenta correctamente de los fenómenos nuevos (Mecánica relativista,
Mecánica cuántica.), pero también se sigue utilizando la mecánica clásica en
el ámbito donde ella conduce a resultados correctos.
Es necesario además decir que dentro de una teoría caben ciertas hipótesis
que realmente no tienen el rango de leyes deducibles de los principios
básicos, y cuya validez descansa en las comprobaciones experimentales de las
deducciones que siguen de su uso. Por ejemplo la llamada ley de gravitación
universal de Newton, donde se establece que los cuerpos se atraen en forma
proporcional al producto de sus masas y en forma inversa al cuadrado de la
distancia.
Por último, en una teoría tienen cabida símbolos que no representan cantidades
físicas, pero que tiene por último la finalidad de hacer predicciones
relativas a cantidades físicas. Es el caso de la mecánica cuántica. donde se
utiliza el concepto de “función de onda”, o “estado del sistema”, que no constituyen
cantidades físicas. Puede también ese ser el caso en la teoría de las
partículas elementales donde se usan algunos conceptos que quizás no sean
observables, pero son útiles en la construcción de la teoría.
1.4. Sistemas de referencia.
Para la construcción de muchas teorías, sobre todo en aquellas que requieran
del concepto de posición, se requiere especificar un sistema de referencia
respecto al cual la posición queda definida. En algunas teorías, el tiempo
es también relativo, siendo necesario en esos casos sistemas de referencia
de espacio y tiempo. Ciertas teorías requieren de sistema privilegiados de
referencia. La mecánica
...