Fotorrespiracion
xochitl6917 de Noviembre de 2014
870 Palabras (4 Páginas)472 Visitas
FOTORRESPIRACIÓN
Muchas plantas C3, incluidas algunas de importancia agrícola, como suya, trigo y papa, no generan tanto carbohidrato en la fotosíntesis como cabria esperar. Esta disminución de rendimiento es especialmente significativa durante los días de más calor del verano.
En clima cálido y seco las plantas cierran los estomas para conservar agua, una vez que esto ocurre, la fotosíntesis consume con rapidez el CO2 que queda en la hoja y produce O2, que sea cumula en los cloroplastos. Como se sabe la carboxilasa de RuBP (rubisco) es la enzima de que depende la fijación del CO2 mediante la unión de este con RuBP ene l ciclo de Calvin. El O2 compite con el CO2 para unirse al sitio activo del a rubisco. Por tanto, la concentración de oxigeno en los cloroplastos e salta y la CO2 es baja, es mas probable que la rubisco catalice la reacción de RuBP con O2 que con CO2. Cuando esto sucede algunos de los intermediarios que participan en el ciclo de Calvin se degradan en CO2 y H2O. Este procesos e llama fotorrespiración porque: Ocurre en presencia de luz. Requiere oxigeno, como la respiración aerobia. Como en la respiración aerobia, produce CO2 y H2O.
Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el proceso mencionado, en la fotorrespiración no se produce ATP. La fotorrespiración reduce la eficacia fotosintética, ya que elimina algunos del os intermediarios que participan ene l ciclo de Calvin.
No es del todo claro porque ocurre la fotorrespiración, aunque se piensa que tal vez refleje el origen del a rubisco en tiempo santiguos cuando la concentración de dióxido de carbono era alta, y la de oxígeno, baja.
La fotorrespiración es insignificante en las plantas C4, porque la concentración de CO2 en las células del a vaina del haz (donde se encuentra la rubisco) siempre e salta. Sin embargo, muchas plantas cultivadas importantes son C3 y realizan la fotorrespiración. Esta es una razón mas por la que algunos científicos intentan transferir los genes del a vía C4 a las plantas C3 cultivadas, como soy ay trigo. Si esta transferencia genética tiene éxito, tales plantas podrán producir mucho más carbohidratos en clima cálido.
3.5 DESTINOS DE LOS PRODUCTOS
Los azucares construidos por la fotosíntesis proveen a la mayoría de las formas de vida de la energía química para el trabajo celular y esqueletos de carbono para construir otros monómeros. Los monómeros se unen para construir polímeros. Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas; los ácidos grasos y el glicerol son los monómeros de las grasas; los nucleótidos son los monómeros del DNA y RNA.
Pigmentos fotosintéticos
Entre todos los caracteres más externos de los vegetales, el más notable y característico es probablemente el color. El color no es únicamente un carácter llamativo de la vegetación, sino que, además, algunos de los pigmentos que lo condicionan están estrechamente ligados a las actividades fisiológicas del propio vegetal. Por consiguiente, el estudio de cómo las plantas viven y se desarrollan requieren el previo conocimiento de los pigmentos vegetales.
¿Qué son los pigmentos?
Si es posible encontrar en el reino vegetal todos los matices y combinaciones de colores del espectro, existe un predominio general de los colores primarios: verde, amarillo, rojo, azul. Estos colores son conferidos a los vegetales por determinados compuestos químicos definidos, llamados pigmentos. El color particular que presenta un determinado órgano vegetal depende generalmente del predominio de uno u otro o la combinación de ellos. Se debe tener claro que cuando un vegetal presenta un color blanco, es debido a la falta de tales pigmentos. La luz solar que incide sobre ellas no es absorbida selectivamente como ocurre en las partes coloreadas, sino que es transmitida o reflejada prácticamente sin sufrir modificación.
...