ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuerza

estefAdriazTesis21 de Septiembre de 2014

536 Palabras (3 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 3

ÍNDICE

1. Introducción

2. Objetivos

3. Metodología

4. Hipótesis

Introducción

En el Perú, las leyes y políticas públicas contra la violencia familiar y sexual, han sido resultado de la ardua lucha de movimientos feministas y mujeres que buscan poder controlar sus cuerpos y sexualidad con libertad.

En ese escenario, las leyes y políticas en mención han fracasado en materia de prevención, protección y sanción. Las mujeres denuncian pero todavía hay una elevada cifra de mujeres que no se atreven o por el contraria elevado número de casos que no son atendidos por falta de pruebas y muchas veces estos casos terminan en tragedia.

El Estado no logra garantizar el derecho de las mujeres a la prevención, la atención, la protección y sanción de la violencia de género.

Existe una agenda, en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos, que no está siendo adecuadamente atendida por el gobierno de turno a pesar de los diversos pronunciamientos. Uno de los principales puntos incluye la despenalización del aborto en caso de abuso sexual.

Se sabe que en nuestro país el 5% de mujeres víctimas de abuso sexual resultan embarazadas a causa de este, estamos hablando alrededor de 35 000 embarazos no deseados al año.

Sin embargo de acuerdo a lo contemplado en la ley no está permitido el “aborto terapéutico” (Código Penal de 1991).

El aborto por violación sexual" es delito y tiene pena atenuada en el caso de que ocurriera fuera del matrimonio, mas no si el supuesto se enmarca en una relación matrimonial.

En este contexto, las mujeres embarazadas producto de una violación sexual que deciden abortar se enfrentan al Estado, que les impone a través de la ley penal un embarazo y una maternidad no deseada; que atenta contra sus derechos humanos, su libertad y salud mental.

Actualmente existe un anteproyecto de ley presentado por los distintos colectivos como “Manuela Ramos” que viene siendo evaluado por el estado a pesar de la controversia generada en los distintos grupos.

Objetivos Generales

Profundizar sobre la problemática de violencia y abuso sexual contra la mujer y el impacto que esto causa en ellas.

Informar, formar y sensibilizar a las mujeres sobre el acoso y violencia sexual.

Reflexionar sobre la necesidad de la creación de dispositivos de prevención, asistencia y orientación sobre el tema.

Reflexionar sobre la importancia del respeto a los derechos humanos, la libertad y autonomía de las mujeres.

Metodología

Nuestro trabajo está elaborado en base a una investigación centrada en 30 mujeres que han sufrido acoso o abuso sexual y de 60 alumnas de la facultad de Ciencias de la comunicación, Turismo y Psicología de la USMP.

Se realizaron varias entrevistas a 30 mujeres que han sufrido acoso sexual y encuestas a estudiantes de la facultad de Ciencias de la comunicación, Turismo y Psicología de la USMP. La investigación se realizará en un promedio de 3 semanas.

Se ha recopilado información sobre el tema utilizando bibliografía e información en internet y artículos periodísticos de tal manera que permitiera establecer un marco teórico del tema.

Hipótesis

• La aprobación del aborto terapéutico disminuiría la taza de abandono de niños

• Mayor orientación sobre la prevención y atención de la violencia sexual contra la mujer disminuiría la taza de violaciones y feminicidios.

• Un rol más protagónico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com