GQM (Goal-Question-Metric)
LACS1455 de Enero de 2015
6.809 Palabras (28 Páginas)657 Visitas
Introducción
GQM (Goal-Question-Metric) es un paradigma para desarrollar y mantener un significativo programa de métricas que ayudan:
• Alinear las Métricas con los negocios de la organización y las metas técnicas.
• Mejorar el proceso del software
• Gerenciar el riesgo
• Mejorar la calidad del producto (QIP)
Proporciona una manera útil para definir mediciones tanto del proceso como de los resultados de un proyecto. Considera que un programa de medición puede ser mas satisfactorio si es diseñado teniendo en mente las metas (objetivo perseguido). Las preguntas ayudaran a medir si se esta alcanzando en forma exitosa la meta definida por esta razón se consideraran preguntas potencialmente medibles.
Puede incluso ser utilizada por los miembros individuales de un equipo de proyecto para enfocar su trabajo y para determinar su progreso hacia la realización de sus metas específicas
GQM se puede aplicar a todo el ciclo de vida del producto, procesos, y recursos y se pude alinear fácilmente con el ambiente organizacional. Originariamente definido por Basili y Weiss (1984) y extendido posteriormente por Rombach (1990) como resultado de muchos años de experiencia práctica e investigación académica.
Tiene como principio básico que la medición debe ser realizada, siempre, orientada a un objetivo.
Fundamentos de GQM
La literatura abierta describe GQM en términos de un proceso de seis pasos donde los tres primeros pasos se basan en usar las metas de negocio para conducir a la identificación de las verdaderas métricas y los últimos tres pasos se basan en recopilar los datos de las medidas y la fabricación del uso eficaz de las métricas para mejorar la toma de decisión. Basili describió el proceso de GQM en seis pasos GQM como sigue:
1. Establecer las Metas: Desarrollar un conjunto de metas corporativas, de la división y del proyecto de negocio que estén asociados a un conjunto de medidas de productividad y calidad.
2. Generación de Preguntas: Generar las preguntas (basadas en modelos) que definen objetivos de la manera mas completa y cuantificable posible.
3. Especificación de Medidas: Especificar las medidas necesarias a ser recolectadas para contestar las preguntas y seguir la evolución del proceso y producto con respecto a las metas.
4. Preparar Recolección de datos: Desarrollar mecanismos para la recolección de datos.
5. Recolectar, Validar y Analizar los datos para la toma de decisiones: Recoger, validar y analizar los datos en tiempo real, para proporcionar la realimentación de proyectos en una acción correctiva.
6. Analizar los datos para el logro de los objetivos y el aprendizaje: Analizar los datos una vez alcanzado una meta para determinar el grado de conformidad y hacer las recomendaciones para mejoras futuras.
Los primeros tres pasos del proceso de Basili son llamados a menudo como la la fase de definicion de GQM provee la estructura de proceso para pasar al concepto de metricas significativas que, cuando se ponen en funcionamiento cuantifican los objetivos y proveen datos significativos para la toma de decision. Las Metas identifican lo que queremos lograr; las preguntas, nos dicen si estamos satisfaciendo los objetivos o nos ayudan comprender cómo interpretarlos; y las métricas identifican las mediciones que son necesarias para responder a las preguntas y cuantificar el objetivo.
Los restantes pasos son para recolectar y usar los resultados de las medidas para mejorar la toma de decisiones.
Figura 1 GQM Fundamento Jerárquico
Se puede apreciar en la figura 1 la división entre las múltiples metas de negocio y viceversa; para cada meta, puede haber varias preguntas y la misma pregunta se puede ligar a múltiples metas. Para cada pregunta puede haber múltiples métricas, y una cierta métrica puede ser aplicable a más de una pregunta.
GQM comienza identificando las metas de la medida (nivel conceptual) que están alineadas con las metas del negocio. El equipo (encargados de proyecto, equipo del desarrollo, clientes, Stakeholders) plantea las preguntas (nivel operacional) para clarificar y para refinar más las metas así como captura la variación de la comprensión de las metas que existen entre los Stakeholders con respecto a sus nociones de la calidad y del ambiente que afecten el logro de meta. El equipo entonces identifica las métricas que proporcionarán respuestas a las preguntas (nivel cuantitativo). GQM se distingue de otros paradigmas de la medida, por su estructura jerárquica en forma de árbol usada para mantener las relaciones entre metas, preguntas y métricas.
Una vez que se identifiquen las métricas apropiadas, los últimos tres pasos del proceso de GQM, tratan cómo implementar el programa de las métricas de manera que asegure que el objetivo siga siendo el logro de la meta. Basili y otros expertos de GQM mencionan la importancia de planear mecanismos para la recolección de datos, y de planear cómo los datos de la métricas se organizan y se presentan para maximizar su valor a los Stakeholders que interpretarán los resultados en lo referente a las metas. Estos son solamente procesados cuando ha ocurrido la definición del las métricas apropiadas. El impulso de definir métricas a través de objetivos utilizando el proceso GQM es lo que separa a GQM de otras metodologías de medida. Un principio primario de GQM, no usualmente evidente en las ilustraciones del paradigma GQM, es que los stakeholders necesitan estar involucrados durante todo el proceso para que el mismo sea satisfactorio. Basili y otros [Basili 2005, PERFECT 1997] recomiendan para la planificación de la implementación de GQM, que se aseguren que aquellos que poseen interés en alguna parte del proceso participen para asegurar que su conocimiento es considerado, que entienden su posición (rol) en el proceso y que promueven su aceptación en el programa de medidas. Aquellos que implementen GQM deben usar una variedad de enfoques para asegurar el apropiado nivel de participación. La clave de esto es que el programa de medidas debe ser planeado e implementado desde dentro de la organización o proyecto, en vez de por fuentes externas. Sin embargo los expertos están de acuerdo en que es útil tener un consultor (experto GQM), trabajando en el equipo u organización en las etapas iniciales para asegurar que los principios de GQM son implementados y pasar estos principios a la gente clave dentro de la organización.
PROCESO GQM
Paso 1 - Establecer las Metas
El proceso de GQM comienza con el establecimiento de objetivos de medidas, utilizando objetivos de negocios previamente definidos como guía. La esencia de este paso es:
• Hay dos tipos de objetivos:
Objetivos de Negocios
Objetivos de Medida
• Los objetivos del negocio guían la identificación de objetivos de medida.
En ocasiones, es difícil distinguir entre un objetivo de medida y un objetivo de negocio; ellos no siempre son mutuamente excluyentes. Lo que es importante es que los objetivos en los cuales nos basamos provengan de la gente responsable del alcance del software y del entorno del negocio en el que la iniciativa surgió, en vez de dentro de un proyecto en particular. Los objetivos del negocio deben ser identificados y deben ser el foco para el establecimiento de los objetivos de medida, sin ellos el programa de medidas no tiene enfoque. Sin este camino es improbable que la implementación del resto de GQM tenga impacto significativo. Una vez que existen los objetivos del negocios, entonces múltiples proyectos o subgrupos en la organización van a tener las bases para identificar objetivos de medidas relacionados con sus roles, o alcance de influencias dentro de la organización.
Las metas (Goal, tope en el árbol de GQM) son los objetivos de medida que son la salida del paso 1 del proceso de GQM. Ellos son conceptuales no cuantitativos. Ellos son cuantificados por su relación con las preguntas y métricas como se nota en la figura.
Basili y sus seguidores expresan los objetivos de GQM usando 5 facetas de información para definir lo que la medida debe lograr en términos precisos. Cada declaración de objetivo de GQM debe contener explícita mente estas facetas:
Objeto: El producto o el proceso bajo estudio.
Propósito: Motivación detrás del objetivo (Por que?)
Enfoque: Los atributos de calidad del objeto bajo estudio
Punto de Vista: Perspectiva de las metas (el punto de vista de quien?)
Entorno: Alcance o contexto del programa de medidas.
En la siguiente figura se ilustra la mejora del concepto de medida en una declaración de objetivos de GQM.
Algunas implementación de GQM usan esquemas en formato de tabla para la definición de objetivos.
Analizar
(El objeto bajo medida) Efectividad de las revisiones estructuradas.
Con el propósito de
(Entender, controlar, o mejorar el objeto) Entender
Con respecto a
(El enfoque en la calidad del objeto en el cual se enfocaron las medidas) La detección de fallas
La habilidad de aprender la técnica.
Desde el punto de vista de
(Las personas que realizan las mediciones del objeto) El equipo de proyecto
En el contexto de
(El entorno en el cual las medidas fueron tomadas) Proyecto B
Paso 2 - Generación de Preguntas
El propósito del paso según Basili es clarificar y refinar el objetivo de las medidas moviéndonos
...