Geografia
juandavid999925 de Mayo de 2013
672 Palabras (3 Páginas)317 Visitas
1
El país posee fronteras con 7 naciones en el Mar Caribe (Costa Rica, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana). Algunas de estas fronteras aún están en disputa debido a la importancia comercial y económica de estas aguas, por haber en ellas grandes recursos naturales (como petróleo y reservas pesqueras, entre otros), sino también por ser una de las principales entradas y salidas de embarcaciones en Latinoamérica. El territorio marítimo colombiano en estas aguas suma un total de 589.360 km².
En tanto en el Océano Pacífico Colombia solo posee fronteras con 3 países (Costa Rica, Ecuador y Panamá), en su totalidad definidas por tratados vigentes. Por el Pacífico se realizan gran parte de las exportaciones e importaciones de productos del país. El territorio marítimo colombiano en estas aguas suma un total de 339.200 km².
2
Con una longitud de 1.300km de costa, el Pacífico colombianocombina una excepcional riqueza y variedad de fauna y flora distribuida en lagunas costeras, estuarios, manglares, formaciones coralinas, acantilados, fondos sedimentarios y playas arenosas.Se sitúa entre las fronteras con Panamá, al norte y al sur, con Ecuador.
3
Las Regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y relieves, en Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia 6 regiones naturales:
• Región Amazónica
• Región Andina
• Región Caribe
• Región Insular
• Región Orinoquía
• Región Pacífica
4
Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela.
Distinta de la costa norte, la costa sur de la Isla se caracteriza por ser cálida y seca. Los acantilados de Guayanilla, el Bosque Seco de Guánica y La Parguera son áreas naturales que se destacan en el área. A pesar de que la expansión urbana ha sido moderada en esta región, existe contaminación en ciertas áreas, debido a las actividades industriales y urbanas. La industria petroquímica de Peñuelas, ya clausurada, es un claro ejemplo de este problema. Entre los recursos culturales que posee la región, se destacan: la arquitectura de los cascos históricos de Ponce y Guayama; la restaurada hacienda Buena Vista; el puerto de Ponce; los poblados azucareros de Aguirre y Ensenada; y los centros urbanos de los pueblos de Coamo, Guánica, Yauco y Santa Isabel, entre otros.
5
Las principales características del litoral Atlántico son las siguientes: convexidad vuelta hacia el océano, formada por tierras de emersión y
...