ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia: La Tierra

shaggoplay24 de Junio de 2011

3.877 Palabras (16 Páginas)2.192 Visitas

Página 1 de 16

REPRESENTACIONES INFANTILES DEL MUNDO GEOGRAFICO Y EDUCACION

“LA TIERRA COMO UN CUERPO CÒSMICO”

Primeramente la lectura nos muestra una lista muy grande de cómo es la tierra, como nos dice es redonda y gira alrededor de la tierra y esto provoca la aparición del día y de la noche y la tierra gira alrededor del sol con un diámetro aproximado de 13.0000 Km., etc. el enfoque cognitivo este se concibe la a tarea como un extracto de ideas mas importantes la tierra en la cual vivimos es una esfera rodeada por un espacio ilimitado el enfoque cognitivo se centra a las exigencias cognitivas que plantea el aprendizaje de los conceptos.,

Uno de los métodos consiste centrarse con sus antitesis y caracterizar sus aspectos antiestéticos, la primera idea de todo esto que se esta hablando consiste en que la tierra es plana extendiéndose hacia los lados y hacia abajo la condición plana indica otra afirmación sobre la naturaleza del firmamento del espacio, en cuanto al espacio sostiene que esta limitado por su parte inferior en donde esta la infinita tierra plana en concreto la condición plana de la tierra la característica horizontal y la función limitadora que tiene la tierra en relación con el espacio constituye dos ideas que implican mutuamente y son dependientes de forma reciproca.,

La tercera es la concepción primitiva de la tierra las direcciones de caída de los objetos en distintas ubicaciones forman líneas paralelas compatibles con la dimensión absoluta arriba-abajo y estas líneas son verticales y perpendiculares, la transición desde la concepción de la tierra requiere un cambio simultanea y relativa.

¿QUE SUGERENCIAS PUEDE APORTAR EL PROF.? Y EN BASE A SUS EXPERIENCIAS ¿QUE IDEAS TIENEN LOS NIÑOS SOBRE EL MUNDO GEOGRAFICO?

En cuanto a mis experiencias personales con relación a lo elementos del concepto científico de la tierra en mi caso cuando recibí la información de la tierra casi fue similar a lo de la lectura sabia que es redonda que gira alrededor etc. recuerdo muy poco ya que en ese tiempo yo no le tomaba la mayor importancia como ahora ya que creo conveniente saberlo de manera general para proporcionárselos a mis alumnos de manera que le entiendan, me percatado que desde que uso material didactico audio visual las clases son mucho mas entretenidas y los niños retienen mas la informacion, documentales como los realizados por discovery channel o nat geo (ojo no los antiguos de national geographic suelen ser muy aburridos para los niños) la utilizacion del atlas mundial del encarta con elpizarron interactivo es demuchisimo provecho y se ve reflejado enlos resultados.

Sobre la investigación de Nussbaum creo en lo particular tiene los elementos necesarios para comprender este temaNussbaum comprobó que existía una relación entre las ideas mantenidas por los niños y su edad: los más jóvenes sostenían las nociones elementales, en tanto que los mayores mantenían las más desarrolladas.Y estimó que el progreso conceptual de laTierra como cuerpo cósmico evoluciona con la edad, de manera que la idea de una

Tierra plana, característica de las primeras edades, se transformaría gradualmente

hacia el concepto de la Tierra esférica.

El cielo, inicialmente concebido cercano y limitado, pasaría a entenderse expandido en todas las direcciones y sin límites. La gravedad dejaría de ser un absoluto espacial para concebirse en relación con la Tierra.

El niño cambia su idea en forma de la tierra desde el modelo plano al esférico las características del espacio cambian con ella, la tierra plana que servia de frontera sólida infinita que limitaba un espacio por su extremo inferior y se transforma curvándose encogiéndose y convirtiéndose en un cuerpo esférico infinito abrazado por el espacio infinito.

“EL CUENTO DE LAS ARENAS”

LA REPRESENTACIÒN DEL MUNDO EN EL NIÑO DE JEAN PIAGET

Se distinguen tres etapas: la primera etapa se da en los niños de 6 años. En la primera etapa, el niño "piensa con la boca"., es lo que el cree y se da como algo meramente espontáneo. El pensamiento es concebido como una voz.

En la segunda etapa, el niño el niño piensa con la cabeza, pero esta ligada a una voz que s encuentra en ella. Esta se da hacia los 8 años. La noción de pensamiento es confundida con la noción de voz. En la última etapa, muy ligada a la segunda, el niño, a la edad de 11 años " desmaterializa" el pensamiento ¿de donde vienen los sueños?, a partir de allí, se formulan una serie de preguntas para indagar sobre la concepción de los sueños. Hacia los 6 años (1 et.) el niño cree que el sueño es algo externo y se sitúa en un lugar específico y se sueña con los ojos. Hacia los 7-8 años el sueño es para el niño algo procedente de la cabeza, siendo una voz o un pensamiento, y se concibe como algo falso. El sueño es de nosotros pero nos es exterior Hacia los nueve años, (3 et.) los sueños para lo9s niños provienen del pensamiento, se sitúa en la cabeza y en los ojos, y el acto de soñar se hace con el pensamiento o con los ojos, pero interiorizado. El sueño para el niño es "interior y origen interno. En estas ultimas dos etapas cabe destacar la intervención de un adulto.

Los profesores, debemos tener en cuenta, al momento de impartir conocimiento, la importancia de las nociones que los niños tiene sobre el mundo y sus elementos, ya que estos son como unos "conocimientos previos" y son configuraciones de ellos con respecto al ambiente que los rodea. Asimismo, debe tener en cuenta que muchas veces, al enseñar una clase de geografía ciencias naturales, etc. Los niños relacionan su mundo con lo que en el momento están recibiendo y puede llegar a desencadenar confusiones en ellos. Por esto, para el maestro conocer las edades en las que se dan cada una de las nociones, es de vital importancia, en tanto se puede hacer una reconstrucción de lo que el alumno tiene en su mente

TEMA.2

APORTES DE LA TEORIAS COGNITIVAS A LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA

Primeramente se basa en la idea de que en cada disciplina, ciertos conceptos clave formal del núcleo ósea que se refiere a todos los estudio y las ideas centrales en la geografía se reduce a tres conceptos distintos e interacciónales, los cuales son situación espacial, distribución espacial y relaciones espaciales son conceptos fundamentales en la organización de la geografía que se refieren al hombre y al entorno, planteamiento del ecosistema hombre y entorno, planteamiento del ecosistema, otra clave radical es ¿quién tiene, qué donde? Y como se desarrollan los individuos,

Como influye el análisis de la estructura conceptuadle la geografía en el aprendizaje es colar, sobre la comprensión no solo de los conceptos sino de aquellos conceptos menos fundamentales lo importante es la práctica las destrezas que a la vez son estimuladas al utilizar técnicas de la investigación que es lo que los profesores necesitamos conocer como lo es la naturaleza de los conceptos y que estos sean concretos y abstractos también resultan eficaces, conceptos y principio de habilidades planteamientos basados en el aprendizaje por investigación también en los recursos los cuales son el entorno, mapas, dibujos, y otras fuentes mas,

Por que considerar los estudios de desarrollo moral en la enseñanza de la geografía, primeramente se debe entender acerca de los estadios se debe considerar por que los niños van adquiriendo destrezas cruciales y debe alcanzar dicho estadio por que obviamente tendrá limitaciones en la forma de desarrollar su actividad mental y es oportuno como lo dice piaget que una teoría nos ofrezca un escalón con el cual podamos alcanzar nuevos niveles de conocimiento, Implicaciones que tiene para la enseñanza de la geografía, principalmente tener conocimientos escasos que tiene

Una comprensión incompleta ya que se les exponen conceptos desconocidos y el aprendizaje conceptual es un proceso lento

Los aspectos fundamentales Existen aspectos que han perdurado durante largo tiempo:

- El objetivo fundamental de la geografía era la diferenciación espacial (posibilismo).

- El paisaje: natural y cultural.

- Relación medio-hombre.

- El objetivo fundamental es el espacio.

Es espacio geográfico es un espacio dinámico. Esto da lugar a unos desajustes de los elementos del espacio a no ser que haya una evolución en el mismo sentido para todos.

La topología en el estudio de los tipos de relaciones en los estudios entre puntos líneas y regiones que no se modifican por comprensión, expansión, o por inclinación

En cuanto a las estrategias Conocimiento de los contenidos de Ciencias Sociales que hay que enseñar, comprendiendo su singularidad y su especifica didáctica

Conocimiento de los procesos de comprensión de nociones espaciales, temporales y sociales.- Ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes positivas hacia el medio socia-

Capacidad para preparar, seleccionar y construir material didáctico y seleccionar los recursos del entorno ms adecuados para facilitar los aprendizajes sociales

Capacidad para promover el juego simbólico y de representación de roles como medio de conocimiento de la realidad social.

ACUERDO NÚMERO 200 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS DE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (136 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com