ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geología general y estructural y mineralogia y petrografia

JHON.candiaDocumentos de Investigación20 de Septiembre de 2022

2.482 Palabras (10 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 10

                         

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE SALIDA A CAMPO [pic 1]

ALUMNO: Carlos Daniel Chipana Ticona

CURSO: Geología general y estructural y  mineralogia y petrografia

DOCENTE DE CURSO: ING Agustin Perez Quispe

PUNO AGOSTO 2022


  1. INTRODUCCIÓN
  1. ASPECTOS GENERALES
  1. UBICACIÓN Y ACCESO

El lugar de la salida de campo realizado el 25 de julio del 2022 se realizó en el cerro Yajchata ubicado en Azángaro, El cerro Yajchata está situado a 3859 msnm en la  Meseta del Collao, se encuentra ubicado en las cercanías de la cordillera oriental, alejado de la influencia del Titicaca.Para acceder al cerro Yajchata podemos guiarnos por google maps, y el salar San juan de salinas ubicado a pocos kilómetros del cerro yajchata[pic 2]

Cerro yajchata vista desde google maps

[pic 3]

Salar San Juan de Salinas vista desde google maps

Al momento de acceder al cerro Yajchata podemos pararnos sobre el letrero del camino que dice I.E.I Yajchata y a donde señala la flecha del letrero podremos observar el cerro Yajchata a pocos metros de nosotros. [pic 4]

En caso del salar de San juan de Salinas se ubica a pocos kilómetros del cerro yajchata, y es facil de ubicar ya que mediante los letreros a simple vista es notoria

[pic 5]

  1. RELIEVE Y CLIMA

 El clima es cálido y templado en el cerro Yajchata. El Altiplano en general se caracteriza por tener dos épocas marcadas: el invierno y la primavera. En invierno hay mucho menos lluvia que en verano. El clima aquí se clasifica como Cwb por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura aquí es en promedio 8.1 °C. Asimismo, las precipitaciones llegan a 671 mm. El relieve del cerro Yajchata es relativamente accidentado, con llanuras de pendientes suaves. Por la parte norte del altiplano del lago Titicaca la superficie es relativamente plana.

[pic 6]

  1. FLORA Y FAUNA
  • FLORA

Su flora es una variedad y abundante vegetación, dentro de las plantas alimenticias se encuentran la papa, cebada, oca, trigo, quinua, canahua, mazahua, olluco, habas, etc. Como plantas acuáticas tenemos llacho y totora, ambas de gran valor para el campesino pues sirven de forraje para su ganado. Existen tambien plantas de forestacion, en abundancia los eucaliptos y en menos forestacion lo pinos collio y plantas menores como la ortiga, la sábila, entre otras.

  • FAUNA

En cuanto a la fauna se observa animales domésticos como, ganado, ovino, porcino, caprino, equino y animales menores; También existen en la zona animal silvestre tales como la parihuana, chocas, patos, perdices. Peces como la boga y el pejerrey.[pic 7]

II.         ASPECTOS GEOLÓGICOS

  1. GEOLOGIA REGIONAL

El cerro Yajchata presenta variación lateral tanto en el tamaño de los clastos como en su composición, por ejemplo, en la sección medida medida son enteramente limo arcillosos en términos generales, mientras que en los bordes de la cuenca la litología consiste de conglomerados en deposición decreciente y estratificación lenticular con clastos de arenisca subredondeados a subangulosos, que señalan el ambiente lacustrino de la formación.

  1. GEOLOGIA LOCAL

La geología de la zona comprende básicamente una roca de base o sustrato, sobre la cual evolucionó el paisaje, y un conjunto de unidades litoestratigráficas (vinculadas con el tipo de sedimentos) y edafo estratigráficas (relacionadas con el tipo de suelos), producto de esa evolución.

III.     MINERALOGIA

  1. MINERALES ENDÓGENOS

Se producen en el interior de la Tierra vinculados con la actividad magmática o transformaciones metasomáticas Condiciones físico-químicas:

  • T⇒ 1200-1700ºC
  • P⇒ 5.500-500 bars

a.1.   PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS.

  • Magmáticos: formados con el enfriamiento del magma.
  • Pegmatíticos: formados a partir de soluciones residuales de origen magmático.
  • Carbonatíticos: relacionado con intrusivos del tipo central de composición ultrabásica alcalina.
  • Skarns: formados por metasomatismo entre intrusivos silicatados y capas calcáreas.
  • Albita-greisen: formados en las partes apicales de intrusivos ácidos y alcalinos.
  • Hidrotermales: formados a partir de fluidos calientes gaseo-líquidos.
  • Sulfuros masivos: formados a partir de procesos volcánicos relacionados con zonas geosinclinais.
  1. MINERALES EXÓGENOS

Se forman a partir de la descomposición de rocas o material preexistente, en algunos casos también por adición de material volcánico submarino o cercano a las costas.

b.1.   PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS.

  • Intemperismo: formados por la alteración de rocas o depósitos preexistentes en la zona de oxidación.
  • Placer: formados durante el intemperismo o destrucción de cuerpos de antiguos yacimientos minerales con minerales químicamente estables, de alta dureza o de peso específico alto.
  • Sedimentarios: formados por diferenciación de la materia mineral por procesos químicos, bioquímicos, mecánicos o vulcanogénicos, durante los procesos sedimentarios.

IV.       PETROLOGÍA

  1. ROCAS ÍGNEAS

Las rocas ígneas también se conocen como magmáticas. Son aquellas rocas formadas por la solidificación de un material rocoso, móvil y caliente llamado magma. Es decir, pasan del estado sólido al líquido por efecto de la temperatura. Este proceso que resulta de unir sus partículas y enfriar los minerales se llama cristalización. También se forma a partir de la acumulación y consolidación de magma (comúnmente conocido como lava). Por ello, cerca de los volcanes podemos encontrar multitud de rocas de estas características.

  1. ROCAS SEDIMENTARIAS

Las rocas sedimentarias son aquellas que se han formado por la acumulación de sedimentos a lo largo del tiempo a partir de otras rocas o restos orgánicos. Corresponden al 75% de las rocas existentes en el mundo, siendo las más abundantes. Aunque todas las rocas sedimentarias tienen en común su formación por precipitación o acopio de sedimentos con su posterior compactación en mayor o menor medida, podemos hablar de diferentes tipos si atendemos a la manera por la cual han sido formadas o a su composición.

  1. ROCAS METAMÓRFICAS

Los minerales más abundantes de las rocas metamórficas son también abundantes en las rocas ígneas del cual son los feldespatos, la biotita, la muscovita y la hornblenda; ciertos minerales como la diopsida, la condrolita, el grafito, el granate, la turmalina y la axinita son más comunes en las rocas metamórficas que en las rocas ígneas, los minerales secundarios que se encuentran comúnmente en las rocas ígneas reaparecen en las rocas metamórficas; por ejemplo: la apatita, el zircón, la esfena, el corindón, la magnetita y la ilmenita.

V.      PRINCIPIOS GEOLÓGICOS PARA DETERMINAR EDADES RELATIVAS.

Cuando las rocas se colocan en una secuencia de formación adecuada, no se establece una fecha precisa, pero se puede obtener información sobre lo que sucedió antes o después de un evento; además, coloca los eventos solo en orden secuencial y no en el tiempo en que ocurrieron. Esta técnica se basa en los principios geológicos fundamentales: Ley de Superposición, Horizontalidad Original, Principio de Intersección, Inclusiones o Incrustaciones, Discontinuidades Estratigráficas y Correlación de Capas de Roca.

  • Datación absoluta

Mediante este tipo de dataciones es posible obtener fechas absolutas, es decir fiables, de los acontecimientos del pasado geológico; estos métodos surgen de edades numéricas.

  • Datación radiométrica

La datación radiométrica es una técnica utilizada para estimar la edad absoluta (numérica) de materiales geológicos como rocas, minerales o materia orgánica, que se logra a partir de isótopos radiactivos; que se basan en la serie de desintegración de isótopos con tasas constantes de desintegración radiactiva.

VI.     PROCESOS Y AGENTES GEOLÓGICOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com