Goniometria
playdoh13 de Noviembre de 2013
1.969 Palabras (8 Páginas)1.001 Visitas
GONIOMETRÍA
La exploración de las amplitudes articulares es una técnica de análisis que permite cuantificar el movimiento del eje articular y las deformaciones ortopédicas, así como detector los episodios de dolor y las sensaciones al final del movimiento.
-En combinación con otros métodos de exploración, contribuye a la formulación de un diagnostico que hace posible la prescripción de un tratamiento adecuado, el análisis de los progresos alcanzados al comunicación de los resultados a las personas interesadas.
El término goniometría se deriva de dos palabras:
-“gonia” que significa ángulo
-“metron” que significa medir.
DEFICICION:
Se refiere a la medición de ángulos, en particular los ángulos que describen los huesos corporales en sus uniones a la altura de las articulaciones.
DEFICINICION ARCO DE MOVIMIENTO O AMPLITUD DE MOVIMIENTO.
Se define como arco de movilidad que describe una articulación o una serie de articulaciones.
-la postura inicial para medir el arco de movimiento excepto en las rotaciones, es la posición anatómica.
PROCEDIMIENTOS:
Para cada una de las articulaciones y movimientos, el examinador debe conocer:
-Posición del paciente (prono, supino, sedestación o en bipedestación.)
-Estabilidad y función de la articulación.
-Topes finales normales.
-Referencias anatómicas óseas.
-Alineación del instrumento de medición.
RECOGIDA DE DATOS
-nombre del individuo, sexo y edad
-nombre del examinador
-fecha y hora de la examinación
-lado del cuerpo, articulación, movimiento explorado.
(Ejemplo: flexión de rodilla izq.)
-amplitud del movimiento, señalando el número de grados del comienzo y del final del movimiento.
-tipos de movimientos que va a explorarse: pasivo o activo.
-cualquier tipo de información subjetiva, como, malestar, dolor, referidos por el paciente durante el desarrollo de la exploración.
USO DEL GONIOMETRO
Todo goniómetro tiene un transportador, un eje y dos brazos.
-el brazo estacionario se extiende a partir del transportador en el cual se encuentran los grados.
METODOS NEUTRAL CERO
Este método nos indica que debemos se partir de cero para iniciar el rango de movimiento y así poder cuantificar los grados de movimiento en goniometría.
FLEXIÓN DE HOMBRO 180°
Posición:
• Paciente en decúbito dorsal, escapula estabilizada contra la camilla.
Eje:
• Cara lateral articulación glenohumeral.
Brazo estacionario:
• Paralelo a la línea media lateral del tronco.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del húmero sobre su cara lateral.
Sustituciones posibles:
Extensión del tronco. ABD de hombro.
EXTENSIÓN DE HOMBRO 60°
Posición:
• Paciente en decúbito ventral: escápula estabilizada con la mano del examinador.
Eje:
• Cara lateral articulación glenohumeral.
Brazo estacionario:
• Paralela a la línea media lateral del tronco.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del humero sobre su cara lateral.
Sustituciones posibles:
• Flexión del tronco, elevación escapular y rotación hacia abajo, ABD de hombro.
ABDUCCIÓN DEL HOMBRO 180°
Posición:
• Paciente en decúbito dorsal: escápula estabilizada contra la camilla.
Eje:
• Cara anterior o posterior de la articulación glenohumeral.
Brazo estacionario:
• Anterior a la línea medioaxilar paralela al esternón o posterior lateralmente a lo largo del tronco, paralelo a la columna.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del húmero.
Sustituciones posibles:
• Flexión lateral del tronco, elevación escapular, flexión o extensión del hombro.
ADUCCIÓN DE HOMBRO 30°
Posición:
• Paciente en decúbito dorsal: escápula estabilizada contra la camilla.
Eje:
• Cara anterior de la articulación glenohumeral.
Brazo estacionario:
• Anterior línea medioaxilar paralela al esternón.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del humero.
Sustituciones posibles:
• Flexión lateral del tronco, elevación escapular, flexión o extensión de hombro.
ROTACIÓN INTERNA DE HOMBRO 70°
Posición:
• Paciente con el brazo a examinarse a 90° de abducción de hombro.
Eje:
• Olecranón del cúbito.
Brazo estacionario:
• Perpendicular al piso y paralelo a la cara lateral del tronco.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del cúbito.
Sustituciones posibles:
• Elevación escápular, flexión del tronco, extensión del codo.
ROTACIÓN EXTERNA DE HOMBRO 70°
Posición:
• Paciente de decúbito supino con el brazo a examinar a 90° de abducción de hombro.
Eje:
• Olecranón del cúbito.
Brazo estacionario:
• Perpendicular al piso y paralelo a la cara lateral del tronco.
Sustituciones posibles:
• Extensión del tronco, extensión de codo.
FLEXIÓN DE CODO 150°
Posición:
• Paciente en decúbito supino.
Eje:
• Epicóndilo lateral del húmero.
Brazo estacionario:
• Paralelo al eje longitudinal de húmero en su cara lateral.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del radio.
EXTENSIÓN DE CODO
Normalmente la amplitud de extensión de codo no se determina, ni se anota de forma separada a la flexión ya que se trata de un movimiento de regreso a la posición inicial desde la posición de flexión máxima.
Posición:
• Paciente decúbito supino.
Eje:
• Epicóndilo lateral del húmero
Brazo estacionario:
• Paralelo al eje longitudinal del húmero en su cara lateral.
Brazo movible:
• Paralelo al eje longitudinal del radio.
SUPINACIÓN DE ANTEBRAZO 80°
Posición:
• Paciente sentado, hombro en posición 0, codo flexionado en 90° para evitar la rotación de hombro. Con la mano fuertemente empuñada se sostiene un lápiz que sobresale del lado radial.
Eje:
• Cabeza del tercer metacarpiano que coincide con el eje longitudinal del antebrazo.
Brazo estacionario:
• Perpendicular al piso.
Brazo movible:
• Paralelo al lápiz.
Sustituciones posibles:
• Aducción de hombro y rotación externa.
PRONACIÓN DEL ANTEBRAZO 90°
Posición:
• Paciente sentado, hombro en posición 0, codo flexionado en 90° para evitar la rotación del hombro. Con la mano fuertemente empuñada se sostiene un lápiz que sobresale del lado radial.
Eje:
• Cabeza del tercer metacarpiano que coincide con el eje longitudinal del antebrazo.
Brazo estacionario:
• Perpendicular al piso.
Brazo movible:
• Paralelo al lápiz.
Sustituciones posibles:
• ADD de hombro o rotación externa.
FLEXIÓN DE MUÑECA 50°
Posición:
• Paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa.
Eje:
• Cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides del cúbito.
Brazo estacionario:
• Se alinea con la línea media longitudinal del cúbito.
Brazo movible:
• Se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano.
EXTENSIÓN DE MUÑECA (dorsiflexión) 70°
Posición:
• Paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre la mesa.
Eje:
• Borde cubital de la muñeca ligeramente por delante de la apófisis estiloides del cúbito.
Brazo estacionario:
• Se alinea con la línea media longitudinal del cúbito.
Brazo movible:
• Se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano.
DESVIACIÓN RADIAL 30°
Posición:
• Paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa.
Eje:
• Base del tercer metacarpiano.
Brazo estacionario:
• A lo largo de la línea media del antebrazo sobre la superficie dorsal.
Brazo movible:
• A lo largo de la línea media del tercer metacarpiano.
Sustituciones posibles:
• Extensión o flexión de muñeca
DESVIACIÓN CUBITAL 40°
Posición:
• Paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre la mesa.
Eje:
• Base del tercer metacarpiano.
Brazo estacionario:
• A lo largo de la línea media del antebrazo sobre la superficie dorsal.
Brazo movible:
• A lo largo de la línea media del tercer metacarpiano.
Sustituciones posibles:
• Extensión de la muñeca.
GONIOMETRIA CERVICALES
Flexión 35/45°
Extensión 35/45°
Posición:
• Paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar
...