ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hepatocitos

sayuri1994.31Biografía8 de Agosto de 2019

5.507 Palabras (23 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 23

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        4

CAPÍTULO I: BASES TEÓRICAS DEL ÓRGANO HEPÁTICO        5

1.1.        ANATOMÍA DEL HÍGADO        5

1.1.1.        ESTRUCTURA        5

1.1.2.        LÓBULOS HEPÁTICOS        5

1.1.3.        CIRCULACIÓN Y NERVIOS HEPÁTICOS        6

1.1.4.        LIGAMENTOS        7

1.2.        HISTOLOGÍA DEL HÍGADO        7

1.2.1.        CAPSULA Y ESTROMA        7

1.2.2.        LOBULILLOS HEPÁTICOS        7

1.2.3.        TRÍADA PORTAL        8

1.2.4.        SINUSOIDES HEPÁTICAS        8

1.2.5.        HEPATOCITOS        9

1.2.6.        CANALÍCULOS BILIARES        10

1.3.        FISIOLOGÍA DEL HÍGADO        11

1.3.1.        METABOLISMO DE ENERGÍA E INTERCONVERSIÓN DE SUSTRATOS        11

1.3.2.        FUNCIONES DE SÍNTESIS PROTEÍNICA        12

1.3.3.        FUNCIONES DE SOLUBILIZACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO        12

1.3.4.        FUNCIONES DE PROTECCIÓN Y DEPURACIÓN        12

1.3.5.        RESPUESTA DEL HÍGADO A LAS AGRESIONES        13

1.3.6.        FALLA HEPÁTICA        13

1.3.7.        PORTALES DE ENTRADA        13

CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO        15

2.1.        OBTENCIÓN DE LA MUESTRA        15

2.1.1.        INFORMACIÓN GENERAL DEL HÍGADO DE BOVINO        16

2.2.        FIJACIÓN DE LA MUESTRA EN LA LÁMINA        17

2.3.        INCLUSIÓN DE LOS REACTIVOS        17

2.3.1.        HEMATOXILINA EOSINA        19

2.4.        CONSOLIDACIÓN DE LA LÁMINA        19

2.5.        RESULTADO        20

CAPÍTULO III: RESULTADOS        21

3.1.        HEPATOCITOS        22

3.1.1.        ¿ COMO ESTA COMPUESTO?        22

3.1.2.        FUNCIONES        23

CONCLUSIONES        24

REFERENCIAS        25


INTRODUCCIÓN

El hígado es la glándula, órgano, o víscera más grande del cuerpo. Está situado bajo el diafragma y protegido por las costillas, y lo recubre una cápsula de tejido conectivo fibroso (cápsula de Glisson) que penetra en el órgano para formar tabiques que lo dividen en lóbulos y lobulillos. La formación del hígado es a partir de una invaginación del tubo digestivo que se produce durante el desarrollo embrionario, por tanto tiene un origen epitelial. Los hepatocitos son las células que forman la mayor parte del hígado y son las principales responsables de su función. Una gran parte de la sangre que llega al hígado proviene de la vena porta que recoge los productos de la digestión que han sido absorbidos. Esta fuerte irrigación sanguínea es lo que hace que tengan un color rojizo. Las funciones del hígado están estrechamente relacionadas con las del tubo digestivo, pero no sólo con ellas, es por ello que se hizo este estudio.

En la siguiente investigación se realizó mediante tres capítulos.

En el primer capítulo se hablara sobre las bases teóricas del hígado, donde se hablara  de anatomía del hígado, de su estructura, lóbulos hepáticos, circulación y nervios hepáticos y ligamentos;  histología del hígado, capsula y estroma, lobulillos hepáticos, triada portal, sinusoides hepáticos, hepatocitos y canalículos biliares; fisiología del hígado, metabolismo de energía, funciones de síntesis proteica, funciones de solubilización, respuesta del hígado a las agresiones, falla hepática y portales de entrada.

En el segundo capítulo observaremos el procedimiento, obtención de la muestra, fijación de la muestra, incluso de los reactivos, consolidación de la lámina y su resultado.

En el tercer capítulo y último se darán los resultados de los hepatocitos estudiados.

A demás a esta investigación se añadirá imágenes que ayudaran a una mejor compresión, conclusiones  y referencias.

CAPÍTULO I: BASES TEÓRICAS DEL ÓRGANO HEPÁTICO

El hígado es considerado la glándula más grande del cuerpo que se encuentra situada oblicuamente sobre la superficie izquierda abdominal del diafragma debido a la presión de otras vísceras y se encuentra dividido en lóbulos mediante fisuras (Sisson y Grossman, 2005, p. 126-127).

En bovinos adultos de tres años o más, el hígado tiene un peso que varía entre los cuatro a diez kilogramos, dependiendo de la raza, edad y condición nutricional. El color del hígado en los terneros es amarillento y café rojizo en el bovino adulto (Budras y Habel, 2003, p. 74).

  1.   ANATOMÍA DEL HÍGADO

  1. ESTRUCTURA

La glándula se encuentra cubierta por la capa serosa a excepción del sitio donde se une con el páncreas y en la fisura portal donde se refleja para formar los ligamentos y el omentum menor. La capa fibrosa generalmente es delgada, envía láminas dentro de los ligamentos y trabéculas a la profundidad de la glándula. (Sisson y Grossman, 2005, p. 126-127).

  1. LÓBULOS HEPÁTICOS

En el bovino las proporciones a la derecha e izquierda de los lóbulos hepáticos no son simétricas. El hígado en la mayoría de las especies se divide macroscópicamente en lóbulos por una serie de fisuras que van hacia adentro desde el borde ventral. La formación de los lóbulos tienen varias características semejantes en los mamíferos, este se divide en los lóbulos: lateral izquierdo, medio izquierdo, lateral derecho, medio derecho, cuadrado y caudado, este último aumentado por los procesos papilares y caudados. (Dyce, Sack y Wensing, 2010, p. 136).

  1. CIRCULACIÓN Y NERVIOS HEPÁTICOS

El hígado recibe una irrigación sanguínea arterial para el parénquima abdominal con alto flujo debido a la arteria hepática y una rama de la arteria celiaca, además recibe irrigación venosa de las vísceras abdominales por medio de la vena porta. Las ramas de la arteria hepática que ingresan en el hígado son las arterias terminales, se conoce una circulación colateral fuera del hígado entre la arteria hepática y otras ramas de la arteria celiaca que irriga al duodeno y el estómago. Las arterias intrahepáticas se dividen aledañamente con las ramas de la vena porta y las tributarias del ducto hepático que irrigan las estructuras del tejido conectivo, hasta llegar a los sinusoides hepáticos. (Dyce, Sack y Wensing, 2010, p. 137).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (742 Kb) docx (480 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com