Historia Y Evolución De Meiosis
199407058 de Octubre de 2013
542 Palabras (3 Páginas)932 Visitas
2.3 HISTORIA DE LA MEIOSIS:
La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en huevos de erizo marino en 1876 por el biólogo alemán Oscar Hertwig. Se describirá de nuevo en 1883, en el nivel de los cromosomas, por el zoólogo belga Edouard Van Beneden, en los huevos de Áscaris gusanos. La importancia de la meiosis para la reproducción y la herencia, sin embargo, fue descrita solamente en 1890 por el biólogo alemán August Weismann, quien señaló que dos divisiones celulares eran necesarias para transformar una célula diploide en cuatro células haploides si el número de cromosomas tenía que ser mantenido. En 1911, el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan observó cruce en Drosophila melanogaster meiosis y proporcionó la primera evidencia genética de que los genes se transmiten en los cromosomas.
El término meiosis fue acuñado por JB Farmer y JB Moore en 1905.
2.4 EVOLUCIÓN DE LA MEIOSIS:
Uno de los enigmas de la meiosis s su origen evolutivo. No existe comprobación experimental satisfactoria que explique el origen de la diploidía, el origen de la meiosis como mecanismo reductor y recombinante de los cromosomas, y el origen polifilético o monofilético de la meiosis. Tampoco se han explicado las posibles ventajas del sexo (ciclo meiosis fecundación) sobre la reproducción asexual o partenogénesis.
La meiosis es más difícil de estudiar que la mitosis porque sucede solo en un momento del ciclo vital y; en los organismos más primitivos, , que es donde suponemos que han de quedar reliquias de la meiosis primitiva, la reproducción sexual ocurre pocas veces, ya que estos organismos se reproducen de ordinario vegetativamente. No se ha visto meiosis en numerosos grupos de protozoos; por ejemplo, Euglenas, Trichomonas o Amebas. Entre los protozoos que tienen meiosis los hay haplontes (dinoflagelados), diplontes (ciliados) y haplo-diplontes (foraminíferos).
En las plantas, la meiosis sucede con las divisiones nucleares. En muchos protozoos se ha encontrado meiosis de este tipo, pero en otros, como Oxymonas, cuyo cíclico vegetativo normales haploide, existe apareamiento y subsecuente separación homólogos sin replicación previa, los bivalentes están formados por dos cromátides homólogas y no tiene lugar sobrecruzamiento entre ellos; es decir, es una meiosis con una sola división reduccional.
La mayoría de los investigadores del tema opinan que la evolución de la meiosis se ha originado independientemente en varias ramas de protozoos, pues los más antiguos son haploides y agámicos. Aparecería luego la meiosis como mecanismo de vuelta al estado haploide, polifiléticamente, en las especies más evolucionadas de cada taxón. La meiosis con una sola división sería la más antigua, ya que es solo reductora y se encuentra en los protozoos más primitivos (dinoflagelados).
Sin embargo, parece teóricamente difícil explicar un origen polifilético de la meiosis. La meiosis es un proceso demasiado complicado como para que haya podido surgir repetida e independientemente en líneas evolutivas separadas. Como los datos experimentales apuntan al origen polifilético, surge una contradicción que podría explicarse si la meiosis se produjera, desde su origen, unida a la diploidía. La vuelta al estado haploide es peligrosa porque se hacen patentes las mutaciones recesivas, pero puede compensarse con una gran ventaja adaptativa que favorezca a la meiosis; por ejemplo, el rejuvenecimiento celular. También se puede favorecer la meiosis si el sexo queda ligado a la reproducción, como en animales y plantas.
...