Historia Y Evolucion Aranceles
bvinueza98310 de Noviembre de 2013
566 Palabras (3 Páginas)5.186 Visitas
Historia y evolución de los aranceles
Los impuestos aduaneros son casi tan antiguos como la necesidad de comerciar de los pueblos, ya que los impuestos de aduana nacen del ejercicio de la potestad de imperio de las naciones al exigir un derecho o tributo en sus puertos y fronteras, como requisito al tráfico de mercancías. Los antecedentes más precisos de que se tiene referencia señalan que el origen histórico del impuesto aduanero, nace en la India, donde existía una percepción a la entrada y salida de mercancías en ese territorio.
Pero sin embargo se tiene ciertos datos acerca de esto:
1929 - Altos Aranceles (53%)
1934 - Ley de Acuerdo de Comercios, se reducen los aranceles con negociaciones bilaterales
1930 a 1935 - Se crean Bancos Centrales
1948 - GATT, General Agrement on Tarifs and Trade. Reduccion de Barreras Protectoras
1994 - OMC, Organización Mundial del Comercio
Tramite de un arancel en la importación y exportación
Elementos Constitutivos del Arancel de Aduanas:
1- Nomenclatura: Es un código numérico arancelario de las mercancías que son objeto del tráfico internacional.
2- Tarifa: Está compuesto por el Régimen General que a su vez está compuesto por el gravamen, es decir la cantidad que tiene asignada mediante porcentaje o precio específico, la importación de cada producto y el Régimen Legal.
3- Régimen Legal: Consiste en los requisitos, generalmente documentos que deben presentarse y consignarse a fin de nacionalizar la mercancía. Adicionalmente incluye el Régimen del Pacto Andino, compuesta por los programas de liberación y los gravámenes.
4- Partidas: Comprenden todas las mercancías que son susceptibles de un intercambio comercial, esto es, realizar mediante agrupamiento de artículos similares o la finalidad para las que han sido concebidas.
5- Subpartidas: Son las subdivisiones arancelarias que pueden establecerse a cada una de las partidas arancelarias referidas a casos o mercancías concretas con derecho especial para ellas.
6- Internas: Son aquellas subdivisiones de mercancías donde sus cifras identificatorias indican de que país son exclusivas.
7- Subinternas: Son aquellos subdivisiones de productos donde sus cifras identificatorias muestran de que región provienen.
Notas Legales: Son normas que permiten redactar resumidamente los epígrafes de las partidas sin perjudicar la precisión ni la exactitud de interpretación, que es esencial salvaguardar las dudas y evitar las discusiones e impugnaciones.
Tipos de Notas Legales:
1- Notas Definitorias: Indican las características de las mercancías a que se refiere una determinada partida.
2- Notas Ampliativas: Indican hasta que productos de mercancías se extiende la Nomenclatura o una nomenclatura determinada.
3- Notas Restrictivas: Señalan limitaciones a ciertas mercancías que podrían clasificarse en una determinada partida, y que son incluidas en otras dependiendo de los criterios de clasificación.
4- Notas Clasificatorias: Son notas que indican que productos están clasificados dentro de una determinada partida o cuando sean de la misma naturaleza, especie, o tengan el mismo uso de aplicación.
5- Notas Excluyentes: Muestran que tipos o clases de mercancías deben excluirse de una determinada partida.
6- Notas Incluyentes: Son notas que indican que productos están clasificados o incluidos dentro de una determinada partida.
7- Notas Explicativas: Son notas que indican con mayor precisión y certeza donde deben ubicarse determinadas mercancías, dependiendo de las reglas de interpretación dentro del Sistema de la Nomenclatura
Conclusiones
1. Un arancel es el valor extra que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación.
...