Hojas Autotrofas
danh96111116 de Junio de 2014
542 Palabras (3 Páginas)265 Visitas
I.- INTRODUCCION
LA NUTRICIÓN AUTOTROFA Y HETEROTROFA
La nutrición se puede expresar como el procedimiento por el cual conseguimos transformar diversas sustancias en otras, las cuales son utilizadas para producir materia y energía (función plástica y energética). Es decir, al introducir alimentos por el aparato digestivo y oxígeno por el respiratorio, tanto los alimentos como el oxígeno reaccionan produciendo diversos productos: desde el agua y el dióxido de carbono hasta materia y energía. Esto, por tanto, lo podemos expresar de la siguiente manera con una ecuación química:
O2 + Nutrientes H2O + Energía + CO2
Por tanto, la nutrición es el proceso que nos permite crecer, realizar las funciones vitales y por consiguiente, vivir.
Sin embargo, los animales se nutren de diferente manera a las plantas. Los primeros realizan la nutrición de una forma a la que se denomina heterótrofa. Los segundos la realizan de una forma a la que se denomina autótrofa
Nutrición autótrofa.
Las células que tienen nutrición autótrofa fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla. Para realizar esta transformación, las células de nutrición autótrofa obtienen energía de la luz procedente del sol.
La nutrición autótrofa comprende 3 fases: el paso de la membrana, el metabolismo y la excreción.
1.- Paso de membrana. Es el proceso en el cual las moléculas inorgánicas sencillas, agua, sales y dióxido de carbono, atraviesan la membrana celular por la absorción directa sin gasto de energía por parte de la célula.
2.- Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma celular, y cuyos resultados son la obtención de energía bioquímica utilizable por la célula y la fabricación de materia celular propia.
3.- Excreción. Es la eliminación a través de la membrana celular, de los productos de desecho procedentes del metabolismo.
Nutrición heterótrofa.
La nutrición heterótrofa se realiza cuando la célula va consumiendo materia orgánica ya formada. En este tipo de nutrición no hay pues, transformación de materia inorgánica o materia orgánica. Sin embargo, la nutrición heterótrofa permite la transformación de los alimentos en materia celular propia.
Poseen este tipo de nutrición algunas bacterias, los protozoos, los hongos y los animales.
El proceso de nutrición heterótrofa de una célula se puede dividir en 7 etapas:
1.- Captura. La célula atrae a las partículas alimenticias creando torbellinos mediante sus cilios o flagelos, o emitiendo seudópodos, que engloban el alimento.
2.- Ingestión. La célula introduce el alimento en una vacuola alimenticia o fogosoma.
Algunas células ciliadas, como los paramecios, tienen una especie de boca llamada citostoma, o por la que fagocitan el alimento.
3.- Digestión. Los limosomas vierten sus encimas digestivos en el fogosoma, que así se transformará en vacuola digestiva. Las enzimas descomponen los alimentos en pequeñas moléculas que las forman.
4.- Paso de membrana. Las pequeñas moléculas liberadas en la digestión atraviesan la membrana de la vacuola y se difunden por el citoplasma.
5.- Defecación. La célula expulsa al exterior las moléculas que no le son útiles.
6.- Metabolismo. Es el conjunto de reacciones que tienen lugar en el citoplasma. Su fin es obtener energía para la célula y construir materia orgánica celular propia.
7.- Excreción. Es la expulsión al exterior a través de la membrana celular de los productos son normalmente el dióxido de carbono (CO2), el agua (H2O) y el amoniaco (NH3). (JOSE MATAIX,1988)
OBJETIVOS
- Reconocimiento de pigmentos fotosintéticos
2.- MATERIALES Y METODOS
2.1 MATERIALES
• Hoja de
...