ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria

11 de Febrero de 2015

2.923 Palabras (12 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 12

TECNOLOGIA E INDUSTRIA

TECNOLOGIA

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta

TECNOLOGIA INDUSTRIAL

A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de actividades y conocimientos científicos y técnicos empleados por el ser humano para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, con el objetivo de resolver problemas y satisfacer necesidades, individuales o colectivas, ha ido adquiriendo una importancia progresiva en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad. La formación de los ciudadanos requiere actualmente una atención específica a la adquisición de los conocimientos necesarios para tomar decisiones sobre el uso de objetos y procesos tecnológicos, resolver problemas relacionados con ellos y, en definitiva, utilizar los distintos materiales, procesos y objetos tecnológicos para aumentar la capacidad de actuar sobre el entorno y mejorar la calidad de vida.

Una de las características esenciales de la actividad tecnológica es su carácter integrador de diferentes disciplinas. Esta actividad requiere la conjugación de distintos elementos que provienen del conocimiento científico y de su aplicación técnica, pero también de carácter económico, estético, etc. Todo ello de manera integrada y con un referente disciplinar propio basado en un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno.

FINALIDAD DE LA TECNOLOGIA

La principal finalidad de las tecnologías es transformar el entorno humano (natural y social), para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos. En ese proceso se usan recursos naturales (terreno, aire, agua, materiales, fuentes de energía...) y personas que proveen la información, mano de obra y mercado para las actividades tecnológicas.

El principal ejemplo de transformación del medio ambiente natural son las ciudades, construcciones completamente artificiales por donde circulan productos naturales como aire y agua, que son contaminados durante su uso. La tendencia, aparentemente irreversible, es la urbanización total del planeta. Se estima que en el transcurso de 2008 la población mundial urbana superará a la rural por primera vez en la historia.40 41 Esto ya ha sucedido en el siglo XX para los países más industrializados. En casi todos los países la cantidad de ciudades está en continuo crecimiento y la población de la gran mayoría de ellas está en continuo aumento. La razón es que las ciudades proveen mayor cantidad de servicios esenciales, puestos de trabajo, comercios, seguridad personal, diversiones y acceso a los servicios de salud y educación.

Además del creciente reemplazo de los ambientes naturales (cuya preservación en casos particularmente deseables ha obligado a la creación de parques y reservas naturales), la extracción de ellos de materiales o su contaminación por el uso humano, está generando problemas de difícil reversión. Cuando esta extracción o contaminación excede la capacidad natural de reposición o regeneración, las consecuencias pueden ser muy graves.

INDUSTRIA

Con origen en el vocablo latino industria, el concepto de industria hace referencia al grupo de operaciones que se desarrollan para obtener, transformar o transportar productos naturales. El término también se aprovecha para nombrar la instalación que se reserva a esta clase de operaciones y al conjunto de las fábricas de un mismo género o de una misma región (como ocurre, por citar algunos ejemplos, con “la industria textil” o al hablar de “industria estadounidense”)

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como, el queso, los embutidos, las conservas, etc.

Desde el origen del ser humano, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

Antecedentes de la industrialización

Revolución industrial

Hace cerca de doscientos años, las gentes utilizaban herramientas rudimentarias para proveerse de alimentos, construir sus habitaciones y confeccionar sus vestidos. La aparición de la maquina es inmediata, resultado de importantes descubrimientos científicos y de los adelantos de la física, la química y la mecánica que ha permitido realizar grandes avances en el campo de la industria. Es así como se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial en el siglo XVIII, y podría definirse como la sustitución progresiva de la fuerza y de las herramientas manuales por la máquina.

El Maquinismo en la industria textil.

Ciertos inventos contribuyeron a la Revolución Industrial, El movimiento se inicia en Inglaterra, cuando James Hargraves inventa en 1764, la maquina conocida con el nombre de Spinning Jenny ( Juanita la Hiladora), cuya capacidad de producción era superior a la de 36 hiladoras de rueda. Dicha máquina inicia un proceso de perfeccionamiento que se va realizando al correr los años. Edmundo Cartwright, en 1784 inventó el telar mecánico operado con fuerza hidráulica que acelero considerablemente la fabricación de tela, le corresponde al norteamericano Ely Withney la invención en 1793. De la desmotadora de algodón que hizo posible utilizar más adecuadamente la fibra.

Inglaterra, celosa de tan importantes descubrimientos, y con el propósito de mantener la supremacía en la Industria Textil, prohibió la exportación de los telares mecánicos. Pero no consiguió su propósito porque los trabajadores que los manejaban conocían las especificaciones y los detalles de construcción de esas mecánicas y pudieron fabricarlas en otros países. Fue así como Samuel Slater, construyó en los Estados Unidos, en 1790, el primer telar mecánico. Este le permitió fundar la primera fábrica de telas en este país.

Sin embargo el desarrollo de industria textil no pudo lograse en los Estados Unidos el establecimiento de fuertes derechos de importación para las telas y manufactura originarias de Inglaterra.

La fuerza en la industria.

La fuerza humana completada por los primeros utensilios ejerció una influencia trascendental en el campo del trabajo. Más tarde, el hombre utilizó el poder de los animales, como el caballo, el buey, el camello, el elefante, etc. La aparición de la rueda significa el paso del sistema de tracción al de rotación; mediante ella se acrecienta la capacidad de transporte de los animales. Viene luego la fuerza hidráulica que se aplica a la naciente industria textil. En 1765, inventa Jacobo Watts la máquina de Vapor, y en siglo XX aparece el motor de combustión interna que utiliza la gasolina. Pero el mayor medio de producción de energía, y el más difundido en el siglo XX, es la electricidad. La corriente eléctrica se genera por fuerza hidráulica o por la máquina de vapor y es elemento básico para el desarrollo industrial.

El hombre y la maquina

Un serio problema social surgió a raíz de la invención de la hiladora de Hargreaves. Los trabajadores pensaron que la nueva máquina los desplazaría y procedieron a destruirla, obligando al inventor a huir para poner a salvo su vida y la de su familia.

Cada vez que se han puesto al servicio de la industria máquinas que aceleran el trabajo y reemplazan siempre con ventaja, a ciertos trabajadores, se han creado problemas en los sectores laborales; pero la fuerza del progreso es incontenible y hoy no se concibe la actividad industrial ni la vida social sin el empleo de equipos mecánicos cada día más eficaces y simplificados.

La influencia del maquinismo en la vida contemporánea le

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com