ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A Las Ciencias Sociales

suley29020 de Septiembre de 2012

673 Palabras (3 Páginas)713 Visitas

Página 1 de 3

VII. El grupo primario

Naturaleza del grupo primario

Este capítulo es un ilustre pasaje, predestinado a servir de introducción al concepto Charles H. Cooley que define a los grupos primarios como aquellos que se identifican por una intima asociación y cooperación “frente a frente “. Estos grupos son primarios por diversas razones, pero principalmente, por el hecho de que son fundamentales en la conformación de la naturaleza social y los ideales del individuo.

A lo mejor la manera más simple de figurar semejante identificación consista en decir que es un “nosotros”;ello implica esa clase de simpatía e identificación mutuas cuya natural expresión es el “ nosotros” . no debe suponerse que la unidad del grupo primario es el amor o la simple armonía.

El individuo será ambisioso, pero el principal objeto de su ambicion constituirá algún lugar deseado en el pensamiento de los demás y el mismo será fiel a las normas comunes de servicio y noble provenir, es obvio que la asociación “ frente a frente” no necesita ser intima inversamente, la intimidad se limita a las relaciones.

Una segunda ambigüedad procede del hecho de que el sentimiento “nosotros” es en cierta medida característico del grupo social. La necesaria extensión de los ideales primarios (lealtad, amabilidad, simpatía, fe) dentro de grupos más amplios.

El sentido de identidad de grupo y lealtad es fuerte, inpregna profundamente a la persona y se funda en lña “identificación mutua “ de los miembros. Uno vive en el esntimiento del todo y encuentra en este sentimiento los principales designios de su voluntad.

El sentimiento del nosotros es entonces meno amplio, impone pocas responsabilidades u obligaciones y exige una dependencia mas restringida del individuo hacia el grupo.

Estudios sobre casos de grupos primarios

En los años 1920 prolongándolos hasta 1932, una serie de investigaciones sobre fatiga, monotonía y estados de ánimo relacionados con la producción.

Los investigadores habían estado investigando con cambios en la iluminación, esperando encontrar que la producción aumentaba cuando se mejoraba la iluminación y descendía cuando la luz era disminuida.

Se ensayaron diferentes periodos de descanso, modificándose el horario del dia y la semana de trabajo. Durante más de dos años se hicieron varios cambios.

Después de un cuidadoso examen de una gran masa de datos, se rechazaron las hipótesis de que la conducta del grupo de muchachas podría atribuirse a incentivos económicos, a una menor monotonía debido a los periodos de descanso o a una disminución de fatiga provocada por el mejoramiento de las condiciones físicas del trabajo.

El experimento se trato de poner estrecha atención en las muchachas había mejorado de tal manera su estado de animo que ellas continuaban aumentando su producción incluso cuando se suprimían los periodos de descanso y eran eliminadas.

Habiendo llegado a un punto de vista que enfocaba la atención hacia las relaciones que existían entre los trabajadores (organización social),considerándolas como determinantes tanto de las actitudes como de la conducta.

Se creyo que la presencia de un extraño podría afectar la conducta de los trabajadores, limitando asi el valor de los datos obtenidos.

Quizás la mejor indicación de que la presencia de un observador, no afectaba la conducta de los trabajadores era el hecho de que, después de cierto tiempo ,estos no titubeaban en romper las reglas de la compañía en presencia del extraño.

Desde el momento en que la ganacia de cada hombre dependía del rendimiento de todo el grupo era lógico que hubiese mas interés por los esfuerzos de los otros que si hubieran sido pagados individualmente. La velocidad con la que podían operar cada grupo de trabajadores dependía de todo el conjunto : silos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com