ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Krill

ani20mgmPráctica o problema28 de Enero de 2014

2.440 Palabras (10 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

Para el presente trabajo se ha pensado en la creación de una empresa, a la cual se le da por nombre: Nutrisalud Perú S.A.C., la cual presenta su suplemento dietético natural “Antarctic Krill Oil”.

Son cápsulas que a pesar de ser vendidas a nivel mundial, no son comercializadas en el mercado nacional y su venta en Sudamérica es limitada a pesar de la gran cantidad de consumidores.

¿Qué es el Krill?

El Kril es un crustáceo pequeño (promedio de 6 cm. de longitud) que habita en los océanos de todo el mundo, pero principalmente en Océano Austral. "Krill" es un término general para describir a un grupo de más de 80 especies clasificadas científicamente como Eufáusidos. La especie más usada para la producción de aceite es el krill antártico (Euphausia superba), pues posee unas características especialmente importantes para la salud humana.

El aceite de krill es una de las más grandes fuentes de omega 3, 6 y 9; esenciales para la salud del corazón y cerebro, entre otros sistemas del cuerpo. Al mismo tiempo, el aceite de kril tiene un impacto positivo en una amplia gama de patologías y sus beneficios son superiores los cuales han sido comprobados científicamente.

MISIÓN

Somos una empresa dedicada a la comercialización de capsulas de aceite de Krill, con el objetivo de ofrecer a nuestros clientes un producto natural que contiene grandes beneficios para su salud.

VISIÓN

Ser reconocidos como una empresa líder y competitiva en suplementos dietéticos y naturales a nivel nacional, cuyo fin es mejorar la calidad de vida mediante el mantenimiento y el cuidado de la salud a través de productos naturales.

1. ANALISIS DE LA SITUACION

1.1. PESTE Análisis del Entorno: Externo e Interno

Micro Entorno:

Poder de negociación de los clientes:

- Al ofrecer un producto que provee grandes beneficios a la salud de nuestros clientes y ser los únicos comercializadores, el poder del negociación del cliente es casi nulo. El segmento está dispuesto a pagar el precio establecido para obtener los beneficios prometidos.

- Las destacadas propiedades nutritivas y beneficiosas que contiene el aceite de krill, permiten la prevención de una gran cantidad de enfermedades y malestares, lo que será un gran atractivo para los clientes, a comparación de la venta de otros productos similares en el mercado, con menos ventajas.

Poder de negociación de los proveedores:

- Contamos con 1 Proveedor de Aceite de Krill (Neptune Krill Oil) y 1 proveedor de envases de polietileno (Orna Plast Envases), elegidos luego de evaluar factores como calidad de producto, precio, cumplimiento de entrega, entre otros.

- Podremos negociar con los proveedores para poder llegar a un acuerdo mutuo, así decidiendo sobre los costos de insumos.

- Tendremos la oportunidad de seleccionar a diferentes proveedores para así obtener la mejor calidad de materia prima.

Rivalidad entre los competidores existentes:

- La falta de competencia directa en el Perú, nos facilitara obtener una cuota en el mercado de la salud nacional.

- Podremos responder ante la oferta de bienes similares en el mercado de la salud, con un producto que contiene beneficios superiores y que ha tenido gran acogida mundial.

Amenaza de nuevos competidores:

- Las barreras de entrada para nuevos competidores son débiles, al empezar la comercialización y dependiendo de los resultados de la venta, otras empresas pueden llegar a ofrecerlo.

Amenaza de productos sustitutos:

- Los productos sustitutos que podemos encontrar son aceites en diferente presentación, con características similares pero inferiores a las del krill. En este caso, estos son el aceite de Sacha Inchi y el aceite de pescado, ambos comercializados en el mercado nacional y por lo tanto la competencia indirecta de nuestra línea de producción.

- Otro producto sustituto serían las cápsulas de omega 3 y 6, los cuales tienen algunos de los beneficios que ofrece el krill.

Macro Entorno:

Demográfico:

- Lima, el departamento al cual está dirigido nuestro producto, es el más poblado del Perú con 8.693.387 personas. Esto conforma el 28.4% de la población peruana, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Ecológico:

- El sector pesquero es vulnerable a las condiciones climáticas adversas.

- El cambio climático (calentamiento global) puede afectar la recaudación del krill, causando la disminución de producción de su aceite.

- Conscientes de la problemática ambiental y sus consecuencias, nuestros envases serán reciclables tomando así conciencia del daño causado al entorno que nos rodea.

Económico:

- Debido a las constantes variaciones de tipo de cambio, esto nos podría afectar negativamente en caso que esta variable aumente.

- El crecimiento de la economía peruana y el bienestar general, permite que las personas, en su camino a la autorrealización, presten más atención a temas de salud y quieran gastar en este mercado.

- El Sistema financiero nacional cuenta con campañas de pro inversión para los pequeños y micro empresarios que demuestran rentabilidad de sus negocios.

- Se pronostica que Perú tendrá un crecimiento económico de.6.1% en el 2014. A su vez, la inflación en el país será de 2%.

Sociocultural:

- El interés y tendencia de la sociedad por consumir productos saludables y naturales está en aumento ya que gran parte de la población tiene o conoce a alguna persona que tiene algún problema de salud, se espera que la prevención del cuidado de la salud también aumente.

- El bien ofrecido tiene reconocimiento a nivel mundial por la amplia gama de beneficios que representa para la salud.

Político Legal:

- El Estado constituye leyes comerciales, las cuales afectan directa e indirectamente a las empresas que intervienen en la explotación de kril.

- Ley Nº28304 (Ley de promoción del desarrollo económico y productivo)

- La presente ley tiene como objetivo impulsar y promover el desarrollo económico y productivo impulsando así la creación y el desarrollo de la competitividad de las micro y pequeñas empresas con el fin de insertarlas en la economía sub-nacional.

FODA

FODA:

“Antarctic Krill Oil” FORTALEZAS

F1: Producto innovador en el mercado nacional.

F2: Calidad de producto respaldada por Teva Perú.

F3: Grandes propiedades nutricionales y terapéuticas de nuestro producto, que contiene Omega 3,6 y 9.

F4: Bajos costos por tercerización del proceso productivo.

F5: Bajo costo en publicidad (Boca a boca, folletería).

F6: Precio competitivo.

F7: Poder de negociación positiva, por no tener competencia directa.

F8: Número de ítems limitado, lo que reduce el esfuerzo de la venta.

F9: Alta motivación por el emprendimiento.

F10: Distribuidores con experiencia en ventas de estos productos (Cadenas de Farmacias a nivel nacional). DEBILIDADES

D1: Mayor costo financiero que nuestros competidores indirectos por la importación del aceite de kril.

D2: Desconocimiento del mercado nacional del aceite de krill y sus propiedades.

D3: Dependencia de otra empresa por la tercerización del proceso de manufactura.

D4: Empresa nueva y con poca experiencia en el mercado.

D5: Sólo se cuenta con una presentación del producto (capsulas).

D6: Baja cobertura inicial por introducción.

D7: Dependencia de la venta en las Cadenas de boticas y farmacias.

D8: No se cuenta un respaldo financiero importante.

D9: Marca nueva y desconocida en el mercado.

D10: Proceso de introducción del producto a mediano y largo plazo.

OPORTUNIDADES

O1: Falta de competencia directa en el mercado nacional.

O2: Incremento general en la demanda de productos naturales beneficiosos para la salud.

O3: Posicionamiento y publicidad actual del aceite de kril a nivel mundial.

O4: Productos sustitutos de menor calidad o de una sola propiedad (Omegas 3, 6 o 9 por separado, caso anchoveta o aceite de oliva).

O5: Alto poder adquisitivo del segmento.

O6: Segmento en búsqueda de nuevas alternativas naturales.

O7: Alto porcentaje de Peruanos con enfermedad Cardiovascular (principal causa de muerte en el Mundo y 4° en Perú), ligada al exceso de colesterol en las personas.

O8: Alto consumo de dietas altas en grasas e inactividad física en la población.

O9: La globalización permite la apertura comercial para la importación de productos de calidad al mercado nacional.

O10: Mayor poder adquisitivo de la población y cambios en el nivel socioeconómico en el País.

F1,2,3,6,7 O1,2,3,4: Explotar la falta de competencia directa, para posicionar nuestro producto en el mercado al mejor precio.

F1,2,,3,,10 O2,3,6: Aprovechar la publicidad y el posicionamiento mundial del aceite de kril para atraer atención y publicitar nuestra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com