LABORATORIO DE GRANULOMETRIA
Enviado por Afrodithaa De Fresa • 17 de Abril de 2022 • Informe • 510 Palabras (3 Páginas) • 69 Visitas
GRANULOMETRÍA
OBJETIVO GENERAL
Realizar el ensayo de granulometría y comprobar si el material que está siendo sometido a ensayo es apto para la construcción de una subbase granular
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Analizar técnicamente los resultados obtenidos por el análisis de granulometría por el método de tamizado
- Realizar ensayos de laboratorio que permitan hacer una comparación entre el análisis de granulometría requerido para una subbase granular y el obtenido con el material estudiado
- Proponer una nueva alternativa para la obtener la granulometría necesaria en caso de que el material estudiado no cumpla
EQUIPOS
- Tamices de 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, No. 4, No. 10, No. 40, No. 100, No. 200, fondo
- Balanza digital
- Tara
- Palustre
- Espátula
- Horno
PROCEDIMIENTOS
Caracterización: El material escogido como muestra es aparentemente n material fino granular el cual es de color gris con manchas negras y cafe
- Se inició con la determinación del tamaño máximo nominal y una caracterización visual de la muestra que se iba estudiar en el laboratorio, esta misma muestra fue llevada al horno durante 24h a una temperatura aproximada de 110°c.
- Los tamices utilizados para determinar el tamaño máximo nominal fueron el de 3”, 2”, 1 ½”. El tamaño máximo nominal de la muestra fue de 3”
- Como segundo. Por medio de cuarteo de la muestra se tomó el tamaño o peso de la misma en función del tamaño máximo nominal “el cuarteo se realiza las veces necesarias hasta obtener el peso que se necesita”. El peso de la muestra fue de 5000 gr
- Como tercero. Se realizó el respectivo peso de cada tamiz a utilizar
- Como cuarto. Se realizó el tamizaje de la muestra que se tomó por cuarteo
- Como quinto. Se pesó la muestra del material que se retuvo en cada tamiz más el peso del mismo.
FORMULAS
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
TAMIZ | W tamiz | W tamiz+material | W material | % retenido | %Retenido acu. | % Que pasa | |
mm | pulg | ||||||
50 | 2" | 682 | 682 | 0 | 0,00% | 0,00% | 100,00% |
37,5 | 1 1/2" | 720 | 1094 | 374 | 7,48% | 7,48% | 92,52% |
25 | 1" | 690 | 796 | 106 | 2,12% | 9,60% | 90,40% |
19,05 | 3/4" | 690 | 826 | 136 | 2,72% | 12,32% | 87,68% |
12,7 | 1/2" | 684 | 936 | 252 | 5,04% | 17,36% | 82,64% |
9,5 | 3/8" | 650 | 790 | 140 | 2,80% | 20,16% | 79,84% |
4,75 | #4 | 646 | 1018 | 372 | 7,44% | 27,60% | 72,40% |
2 | #10 | 518 | 1114 | 596 | 11,92% | 39,52% | 60,48% |
0,425 | #40 | 500 | 3406 | 2906 | 58,12% | 97,64% | 2,36% |
0,15 | #100 | 468 | 572 | 104 | 2,08% | 99,72% | 0,28% |
0,075 | #200 | 472 | 482 | 10 | 0,20% | 99,92% | 0,08% |
fondo | 258 | 262 | 4 | 0,08% | 100,00% | 0,00% | |
∑ todo el material que pasa: | 5000 | 100,00% |
|
|
[pic 5]
...