La Ceguerra
alberto78919 de Marzo de 2015
716 Palabras (3 Páginas)238 Visitas
Es la falta de visión total o parcial, cualquiera que sea la causa y sea reversible o no. Se estima que existen 40 millones de ciegos en el mundo.
La ceguera puede ser total o parcial (ambliopía), definitiva o pasajera, y puede estar presente desde el nacimiento o aparecer en una época posterior de la vida. Las causas de la ceguera son muy numerosas y diversas y varían según los distintos lugares del mundo: en los países industrializados, además de las enfermedades congénitas y los traumatismos, es una complicación propia de la diabetes (retinopatía diabética). En los países en vías de desarrollo, la causa principal de ceguera es una enfermedad parasitaria, denominada tracoma.
Definición
Según las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona se considera afectada por ceguera cuando la agudeza visual corregida (es decir, con lentes de contacto o gafas) es inferior a 1/20 de visión. Una persona que ha perdido un ojo o que sólo ve por un ojo no se considera ciega si el otro ojo tiene una agudeza corregida superior a 1/20. Según las normas de la OMS, la ceguera se considera parcial cuando la visión del mejor ojo se sitúa entre 1/20 y 1/50; es casi total cuando la agudeza del ojo «bueno» está comprendida entre 1/50 y el umbral de percepción de la luz; es total cuando la percepción de la luz es nula. El término «ciego» designa, generalmente, a una persona privada de la vista y el término amblíope hace referencia a una persona que sufre una pérdida parcial de la agudeza visual (permite la formación de una imagen clara y neta sobre la retina). Puede tratarse de una ambliopía orgánica (debida a una lesión del globo ocular, como un traumatismo o una infección) o funcional (debida a un trastorno de la visión, sin lesión).
Ceguera en los países industrializados
Retinopatía diabética. Además de los accidentes y de las anomalías congénitas (debidas a una malformación durante el desarrollo del aparato ocular o a una infección durante la vida intrauterina, como la rubéola), la principal causa de ceguera es la retinopatía diabética. Este trastorno se debe a la degeneración de los capilares que irrigan la retina y está favorecido por la hipertensión arterial. Aparece en las personas que sufren diabetes desde hace más de 10 años.
Otras enfermedades que pueden provocar ceguera son, fundamentalmente, las siguientes:
Glaucoma; trastorno en el cual la presión intraocular es demasiado elevada, debido a una acumulación de humor acuoso en el ojo. Se acompaña de una alteración del nervio óptico y de una reducción del campo visual.
Enfermedades vasculares; a menudo son graves, cuando afectan a la vascularización de la retina o del nervio óptico, como la oclusión de la arteria o de la vena central de la retina.
Enfermedades degenerativas; pueden estar asociadas a anomalías hereditarias o al envejecimiento del ojo, como algunas cataratas o la degeneración macular.
Ceguera en los países en desarrollo
Tracoma. En Asia y en África, la principal causa de ceguera es el tracoma, inflamación crónica muy contagiosa que afecta a 350 millones de personas, de las cuales entre 7 y 9 millones son ciegas.
Otras causas de ceguera. son las siguientes:
Oncocercosis; enfermedad parasitaria debida a la infestación de la piel y los ojos por un gusano (Onchocerca volvulus), que afecta a 30 millones de personas, con 1 millón de ciegos.
Queratomalacia; muerte progresiva de la córnea, provocada por una desecación extrema de la conjuntiva y de la córnea, asociada a una carencia importante de vitamina A.
Pterigión; espesamiento de la conjuntiva favorecido por las exposiciones al sol, al viento y a la intemperie, frecuentes en los países tropicales.
...