ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guzmania Macuto.

beasalasEnsayo17 de Marzo de 2015

4.218 Palabras (17 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 17

Diagnostico de la comunidad

“La Guzmania Macuto.

Reseña Histórica:

Esta localidad fue fundada el 24 de agosto de 1740, donde antes existían la aldea de guaiamacuto, debido a los esfuerzos del gobernador y capitán General Don Gabriel de Zuloaga, también al interés puesto por el cabildo de caracas y la colaboración del castellano del pueblo de la guaira, Don mateo Gual y Pueyo, padre del mártir Don Manuel Gual, quienes nos agotaron recursos para realizar este pueblo de pescadores, que servían también como lugar de residencia de los vacos, factores de la campaña Guipuzcoana.

Hoy en día, el pueblo de macuto y el cojo, a pesar de estar separados por la avenida intercomunal, son un solo pueblo, formados ambos por la parroquia macuto; pero antes eso no era así, ya que solo era conocido el pueblo de Santa Ana del Cojo, que se dice el 26 de julio de 1672, y cuando comenzaron las doctrinas para la enseñanza religiosa, los indios del cojo estuvieron bajo la tutela de los religiosos franciscanos, que atendían también a Naiguatá y caraballeda.

En 1883, en el terreno que ocupo una casa propiedad de Juan Sajona, hizo construir Guzmán Blanco el templo que el llamo en su mensaje al congreso nacional “Iglesia Católica de Macuto”. El actual templo de la Guzmania, construido por el empeño de Pedro Carlos Bretón, fue bendecido en 1954.

En 1999, fue seriamente afectada por el deslave de Vargas, donde severamente fue inundada por el lodo y rocas arrastradas por las intensas lluvias.

Sucesos en la Historia de Macuto

El 24 de mayo de 1595, seis buques bien armados, al mando del piratas Amyas Preston, fondearon en las playas de macutos, arriandos sus botes desembarcaron de tierra unos 300 hombres. Estos bucaneros fueron guiados por un español llamado Vollalpando, quien sirvió de baqueano por una trocha que lo conduciría hasta la propia ciudad de León. Siguiendo la pica del pavero, llegando a la capital donde cometieron muchos desmanes, aprovechando que el gobernador Don Diego de Osorio no se encontraban allí. Don Oviedo y Baños describen esa pica El Pavero Así: “Esta era una vereda oculta por mejor decir, una trocha mal formada que subía desde la misma población de guaicamacuto hasta encumbrar la serrania y de allí bajaba por la montaña al valle de San Francisco, camino tan fragoso e intransitable que parecía imposible de trajinar huella humana” .Cerca de la entrada de El Pavero, existió la hacienda que llevaba ese mismo nombre.

El Cacique Guaicamacuto fue el gran guerrero que comandaba las tribus en esa región del litoral, figurando en nuestra historia, uno de los grandes amigos del conquistador Francisco Fajardo, prestándole gran ayuda a la fundación de la villa del collado en 1560. Posteriormente para Guaicamacuto en mestizo margariteño, murieron en esa refriaga entre otros, Juan José de Quiñones esforzado soldado de Fajardo. Guaicamacuto viendo muertos y derrotados en los mejores caciques de la zona central de país, abandona la lucha en la zona y se hace aliado de Diego de Lozada y lo ayuda a fundar a caraballeda. Al convertirse en católico tomo el nombre de Juan el Bautista.

Se dice que los sacerdotes Fray Baltasar García y Blas de la Puente fueron lo que lograron su conversación, y en ese momento cuando Juan Macuto (que era su nuevo nombre), entrega en cáliz, la mitra, y los ornamentos religiosos perteneciente al obispo de charcas, que había tomado el 1567 de un buque quemado en macuto.

En 1749, con motivo de la rebelión del canario Juan Francisco de León, contra los factores de la compañía Guipuzcoana, el timorato gobernador castellano, los ocultos en la población de macuto para se creer al fundador de penaquire, que los vacos habían partido hacia España.

Cuando fue abortada la rebelión del 13 de julio de 1797, donde participo activamente el guaireño Don José María España, esta era justicia mayor del pueblo de macuto, sucesos que mas tarde le costaría la vida junto con otros revolucionarios locales, que fueron los precursores del movimiento independentista.

Cuando el sabio Alejandro Humboldt visito nuestro litoral el 21 de noviembre de 1977, se refirió a macuto así: “el punto de aldea de macuto”.

La población de macuto se sumo a los sucesos independentistas del 19 de abril el día siguiente, o sea el 20, celebrándolo jubilosamente, y así le da a conocer a la “gacetas de caracas” quien elogia la actitud patriotas del pueblo de macuto de su teniente de justicia Manuel María Elzaburo.

Posteriormente cuando fueron elegidos los lectores de nuestro litoral central, por macuto fueron designados: Juan N. Martell y Francisco de Borja y Mayora, eligiéndose un elector por cada 500 habitantes y otros por un exceso de 250.

Sectores y Calles en Estudios de la Comunidad de Macuto

Avenida Álamo:

Se inicia la entrada oeste de macuto, y se entiende hasta el puente “La Guzmania” esta avenida conforma parte de la urbanización “”Álamo”” cuya construcción remota a la década de los veinte y la cual es integrante de la extensa hacienda de los Álamos Ibarra, que según documento de entonces se iniciaba en la quebrada de macuto de mulatos, la guaira, y terminaba en la quebrada de macuto (oeste a este). En la estancia se cultivaban frutos menores, legumbres, verduras y contaba con varias vaqueras. La quebrada “San José” suministraba el agua cruda para riesgos, huso animal y consumo humano. El agua llegaba por medio de una acequia colindante al cerro y cuyo vestigio puede observarse todavía. La antigua entrada a la hacienda “Álamo” era por donde se encontraban actualmente el jardín de infancia “Miramar”. Al frente pasaba la travesía y una pica de tierra para burros y carreteras. El lindero este partía desde el sector la veguita el sector de puente y terminaba cerca del actual abasto “Las canarias” todo cercado de alambres. El miembro de esta familia mas conocido fue Ángel Álamo Ibarra, hoy desaparecido y quien fuera diplomático. Esta urbanización se compone de cuatros calles laterales y una intermedia, llamada Ibarra.

El Pavero:

Su construcción data el mismo tiempo en que se urbanismo la comunidad Álamo y de hecho perteneció a la misma familia, por estar ubicadas dichos terrenos en la hacienda de su propiedad.

Esta calle y sus viviendas, todas ellas se adentran en la montaña, lateralmente a la quebrada “Álamo” y cercanas a una cantera de piedras. Su curioso nombre es para algunos el producto de la llamativa cantidad de pavitas, ave canora, cuyos sonidos eran y son presagios, para gente supersticiosa de mala suerte. Para otros, quizás su nombre es la consecuencia de un error, pues en realidad lo que allí abundan no pavitas, sino guacharacas, aves muy sonoras y cuyos escándalos le participa prematuramente la muerte. Todavía resulta pintoresco escucharlas en las montañas.

Esta trocha o vereda que conducta en tiempo de los castellanos de la aldea Guaicamacuto (hoy macuto) a caracas, hallaba en el mismo sitio donde se encuentra el polideportivo “Josa María España”. Fue esta trocha que el pirata Amyas Preston subió a caracas, ciudad que saqueos, en la fecha cercana al 28 de mayo de 1595, cuando fondeara a las costas de macuto los seis buques que lo acompañaban.

La Guzmania:

Dicho terreno fueron propiedad de la familia Álamo Ibarra comprenden desde la ribera de la quebrada de macuto hasta el inicio de la avenida España. Toda la urbanización lleva el patrimonio del Gral. Antonio Guzmán Blanco, quien compro las tierras a los Álamo Ibarra.

Para otros fue un regalo de la familia. Dentro del contorno urbanístico se encuentran dos bellas avenidas: Isabel la Católica y España, cuyos nombres fueron homenajes que rindieron sus primeros pobladores al imperio descubridor y a su carismática reina.

Avenida la Playa:

Partía del sector el ceibo hasta la playa “C” Actual. Recuérdese que hasta la construcción de hoy de bulevar (año 1963), macuto disponía de una sola playa o costa; separado de la vía y del paseo por un malecón de concreto, con forma butaca. La avenida la playa se entiende en la actual hasta la salida de macuto, tramo actualidad su denominación no se ajusta, pues la avenida a la playa desapareció como bulevar.

Calle la Iglesia:

Hacia el sur de esta calle se encontraba la vieja iglesia del pueblo con su entronizado patrono San Bartolomé. A mediado de los años cincuenta, desaparece para dar paso a la intercomunal de macuto, como fuera llamada por su constructor Gral Marcos Pérez Jiménez. Más arriba de ella se encontraban algunos modestos caseríos como cueriepitos, perro seco, etc.; que también desaparecieron. Entre esta la calle y el regenerador, casi todas las viviendas pertenecieron a Gral. Matos, andino Gomer, quien llamaba la atención de los pobladores así como de los visitantes por el uso diario de una bufandas azul en el cuello y las manos cubiertas permanentemente por los guantes de piel, los cuales botada inmediatamente cuando por necesidad se veía obligado a dar la mano, en cuya derecha portaba un terrible flete.

En la calle iglesia funciono el reconocido hotel “El bosque”, cuya vivienda ocupaba el también hotel “la corona”

La hermosa casona y el hotel era propiedad del Gral. Guzmán Blanco, así como casi todas las casa entre la esquina del hotel y el abasto “Las Dos Estrellas. Su administrador por muchos años fue Sr. José Santana.

Calle Real San Bartolomé

Arrancaba desde la desaparecida calle “El Japón “ y termine en el “Cagical” actualmente hasta el hotel “Riviera”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com