La Meteria
solvega3 de Agosto de 2014
4.706 Palabras (19 Páginas)303 Visitas
INTRODUCCION
La presente investigación se refiere a La Materia, que se puede definir como la materia es todo aquello que tiene localización espacial, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.
Las propiedades que dependen de la cantidad de materia presente en un sistema se llaman Extensivas. Un ejemplo clásico de este tipo de propiedades es el volumen: a mayor cantidad de sustancia, mayor es el volumen que aquella ocupa.
OBJETIVOS GENERALES
Es que nuestro docente vea que nos esforzamos haciendo un trabajo ya que no solo nos sirve para aprender más si no para que sepamos lo importante de estudiar y de lo que sirve leer y documentarnos y no quedarnos con lo poco que nos dicen gracias a que aprendemos a no quedarnos con pocos conocimientos y queremos saber más sobre estas cosas que nos pueden servir de mucho.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar mas a fondo este tema ya que estamos mas importantes.
Organizar muchas ideas que tenemos sueltas para tener mas conocimientos.
Comprender mas cosas nuevas que podemos aprender.
TABALA DE CONTENIDO
LA MATERIA ……………………………………………………………. Pag. 6
ESTADOS DE LA MATERIA ………………………………………... Pag. 7
LOS ELEMENTOS …………………………………………………….. Pag. 14
COMPUESTO…………………………………………………………… Pag. 23
EL ATOMO………………………………………………………………. Pag. 24
MODELOS ATOMICO………………………………………………….. Pag. 28
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS………………………… Pag. 33
LA MATERIA
El concepto materia alude a todo aquello que tiene la capacidad de adquirir forma, se puede captar con los sentidos, ocupa espacio y forma parte del universo. La materia, que posee distintas formas, tamaños, peso y sustancias conforma a todos los cuerpos existentes. Esta está compuesta por moléculas, átomos e iones y se la puede encontrar en tres estados: líquido, sólido y gaseoso.
La materia en estado sólido se caracteriza por contar con un volumen constante, su fluidez es baja o inexistente, tiene la capacidad de resistencia en cuanto a la fragmentación, no permite ser comprimida, presenta una alta cohesión y posee una forma determinada. Además de esto, las partículas que la conforman se encuentran muy cercanas entre sí y suelen tener dureza y resistencia.
La materia en estado líquido, en cambio, tiene la propiedad de adaptarse al recipiente en el que se encuentra, carece de forma propia y tiene fluidez. Los átomos, a diferencia de la materia sólida, no se encuentran tan unidos. Además, la materia líquida suele contraerse a bajas temperaturas, excepto en casos como el agua.
Por último, la materia en estado gaseoso cuenta con moléculas muy separadas, por lo que se dispersan libremente por todo el lugar en el que son contenidas. Además, no poseen una forma determinada, su cohesión es sumamente baja, son fáciles de comprimir y su volumen es determinado por el espacio en el que se encuentran.
Dentro del concepto de materia hay que tener en cuenta dos propiedades inherentes: las químicas y las físicas. Las propiedades químicas tienen que ver con la composición química de la misma, que puede ser de sustancias puras o mezclas. Las mezclas son aquellas compuestas por varios elementos. Las propiedades físicas, en cambio, son aquellas vinculadas con la dureza, dimensión, densidad o volumen, por ejemplo. Tienen que ver con cuestiones accidentales que ayudan a diferenciar a una materia de otra.
Saliendo del área de la física, el término materia es utilizado en otros contextos. Por ejemplo, dentro del ámbito educativo, se utiliza para hacer alusión a las diversas asignaturas que deben cursar los alumnos para aprobar el año. Es por esto que Historia, Lengua, Matemática, entre otras, pueden ser consideradas materias.
También, el término se utiliza para aludir al contenido, asunto o temática de algo. Por ejemplo, se puede decir: “Aquello vinculado con el sistema digestivo serán materia a tratar en la próxima charla.”
Por otra parte, se habla de materia prima para hacer mención a todos aquellos elementos que han sido obtenidos directamente de la naturaleza y que, pueden ser consumidos directamente o bien, son sometidos a un proceso de transformación para producir otros bienes de consumo con mayor elaboración.
Por último, dentro del ámbito de la anatomía, se habla de materia gris para hacer alusión a aquella materia que cubre y conforma al sistema nervioso central y es allí donde las actividades más importantes del cerebro se llevan a cabo. Esto no significa que la materia gris sea de este color sino que es la forma de llamarla.
ESTADOS DE LA MATERIA:
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:
• Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
• Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
• Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.
ESTADO SOLIDO:
Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.
En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del sólido.
Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a diversas estructuras cristalinas.
Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de las partículas:
ESTADO LÍQUIDO:
Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas.
Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente que los contiene. También se explican propiedades como la fluidez o la viscosidad.
En los líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).
ESTADO GASEOSO:
Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos.
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.
Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas éste pasará a estado líquido.
Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más deprisa y chocan con más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión:
CAMBIOS DE ESTADO
Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que se encuentran.
...