ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Necesidad De Medir Con Un Sistema De Unidades

yareprofr23 de Junio de 2011

461 Palabras (2 Páginas)2.218 Visitas

Página 1 de 2

La necesidad de medir con un sistema

de unidades

Propósito del experimento

Identificarás la necesidad de utilizar un sistema de unidades al realizar mediciones

diversas.

Material

Regla graduada en centímetros y en pulgadas

Dos recipientes hondos de distinta capacidad

Probeta graduada o jeringa desechable graduada sin aguja

Lápiz o bolígrafo

Sustancia

Agua

Desarrollo

Formen equipos de trabajo y, de común acuerdo, escojan un lápiz o bolígrafo.

Después, por turno, mediante el grueso de los dedos, midan la longitud

del lápiz o bolígrafo seleccionado y anota el resultado: largo del lápiz o bolígrafo

dedos.

Ahora, usando la regla graduada midan el mismo lápiz o bolígrafo, expresando

el resultado en centímetros (cm) y en pulgadas (in):

Largo del lápiz o bolígrafo cm = in.

Midan ahora las longitudes de la puerta del salón, utilizando las manos para

expresar los resultados en cuartas o palmos (distancia entre el extremo del dedo

pulgar y el extremo del dedo meñique de la mano extendida).

Ancho de la puerta cuartas; alto de la puerta cuartas.

A continuación, repitan las mediciones, pero usando ahora la regla graduada

y expresen los resultados en centímetros y en pulgadas:

Ancho de la puerta cm = in.

Alto de la puerta cm = in.

Recuerda aquí que un metro (m) equivale a 100 centímetros (cm).

Midan ahora la capacidad del recipiente mayor, contando cuántas veces cabe

el contenido del recipiente menor y anoten el resultado:

Capacidad del recipiente mayor recipientes pequeños.

Midan la capacidad del recipiente mayor por medio de la jeringa o probeta

graduada y anoten el resultado: Capacidad del recipiente ml.

Recuerda aquí que, para medir capacidades de los cuerpos, usamos

los litros (l) y que una subdivisión de esta medida son los mililitros (ml)

que corresponden a la milésima parte de un litro 1 l = 1 000 ml.

Intercambien con los compañeros de otro equipo el recipiente pequeño,

cuidando que sea de distinto tamaño al de tu equipo y midan

nuevamente el recipiente mayor, anotando el dato: Capacidad del recipiente

mayor nuevos recipientes pequeños.

Enseguida midan con su jeringa o probeta graduada el recipiente

mayor y anoten el resultado obtenido: Capacidad del recipiente mayor

ml.

Finalmente, comparen las medidas de la puerta con las obtenidas

por otros tres de los compañeros y respondan las siguientes preguntas.

¿Coinciden las medidas de todos los equipos? Sí ( ) No ( ).

¿Cuántos casos de coincidencia encontraron?

¿En qué casos se presentó esta similitud de resultados?

A partir de los resultados obtenidos, ¿a qué conclusiones llegan?

Después de haber realizado la actividad, seguramente podrás entender el porqué

a través de los tiempos históricos se fue haciendo necesario establecer normas

que facilitaran y dieran precisión al sistema que se utilizaría para medir.

Para que tengas un antecedente histórico del desarrollo de los conceptos relacionados

con la necesidad de establecer los sistemas de unidades de medición, a

continuación te proponemos una breve reseña histórica.

Habrá medidas estándar de vino,

cerveza y maíz —el cuarto londinense—

en todo nuestro reino, y un ancho

estándar de los géneros teñidos,

arpillas y telas de segunda —dos

codos dentro de las salbandas;

también habrá pesos estándar.

Magna Charta, 1215. *

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (53 Kb) docx (10 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com