ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Oxidación Del Hierro

AnaTTT15 de Febrero de 2014

929 Palabras (4 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 4

La oxidación del hierro.

Como sabrás, algunos metales sufren una reacción de oxidación expuestos a la intemperie y forman óxidos, es decir, sufren un proceso de corrosión. El caso más conocido por su impacto económico y por ser el más visual, es el del hierro en su última fase: la formación de herrumbre,óxido férrico, Fe2O3.

El potencial estándar de reducción del par Fe(2+)/Fe es bajo, -0,44V, lo que indica que el hierro metálico tiene tendencia a oxidarse en contacto con elementos que tengan unpotencial estándar de reducción superior a este valor. En cambio, el potencial estándar de reducción del par Au(3+)/Au es de 1,31V, lo que indica que el catión es prácticamente un oxidante tan potente como el dicromato.

El hierro metálico no tiene una configuración electrónica tan favorable que le permita mantener sus electrones en su sitio contra viento y marea, de forma que, en presencia de agua y oxígeno atmosféricos, se oxida.

ETAPA 1:

Oxidación del hierro metálico a Fe(II), que permanece en disolución.

Lo que sucede en esta etapa es que se da un proceso análogo al de una pila galvánica. La superficie del hierro funciona como ánodo(recuerda que en el ánodo tiene lugar la oxidación) y el Fe metálico pasa a Fe(II), según la semirreacción:

Fe –> Fe(2+) + 2e

Una región contigua de la superficie del metal funciona como cátodo (recuerda que en el cátodo siempre tiene lugar la reducción), y en él se produce la reducción del oxígeno atmosférico a agua, según la semirreacción:

1/2 O2 (g) + 2H(+)(ac) + 2e –> H2O (l)

La reacción global es:

Fe(s) + 1/2 O2 (g) + 2H(+)(ac) –> Fe(2+)(ac) + H2O (l)

ETAPA 2:

Oxidación del hierro (II) a hierro (III) y formación de óxido de hierro (III), Fe2O3 (en realidad se forma el compuesto n-hidratado, es decir, precipita con cierta cantidad no homogénea de moléculas de agua y su fórmula se representa como Fe2O3•nH2O). El óxido de hierro (III) es un compuesto insoluble y precipita en forma de herrumbre sobre la superficie del metal. Es este óxido de hierro (III) el que conocemos habitualmente como óxido (decimos que el hierro está oxidado) y tiene color rojizo o anaranjado

Por tanto, en la segunda etapa el proceso de oxidación continúa según la ecuación:

2Fe(2+)(ac) + 1/2 O2(g) + 2H2O –> Fe2O3 (s) + 4H(+)(ac)

En esta segunda etapa se regeneran los protones consumidos en la primera, lo que hace más fácil que el proceso continúe avanzando.

El óxido de hierro (III), Fe2O3, se deposita en forma de polvo ocre sobre la superficie del hierro metálico, formando una capa porosa que no está fuertemente adherida a la superficie metálica.

Fotosíntesis

Las plantas son capaces de producir su propio alimento a través de este proceso: fotosíntesis .Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias.

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.

6 〖CO〗^2+ 6 H^2O --> C^6 H^12 O^6 + 6 0^2

Factores que condicionan la fotosíntesis

*La luz.

*El agua.

*El dióxido de carbono.

*Los pigmentos.

*La temperatura.

La fotosíntesis se produce principalmente en las hojas de las plantas, aunque en menor proporción puede producirse en los tallos, especialmente en algunas plantas que han sufrido adaptaciones, como los cactus o las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com