ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Salinizacion

Ivy251217 de Noviembre de 2012

2.493 Palabras (10 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 10

LA SALINIZACION

Acumulación excesiva de sales, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y nitratos de sodio, potasio, calcio y magnesio en aguas y suelos, provocando el deterioro de esos recursos naturales.

Un curso de agua superficial (río, arroyo), al pasar por un área con terrenos salinos, se puede cargar con cantidades mayores de sales dando lugar a la salinización del mismo.

Ejemplo de este fenómeno es el proceso por el cual, debido a la explotación intensa del agua subterránea, se salinizan acuíferos dulces en la costa de los mares, aumentando el contenido en sulfatos y cloruros de sodio y magnesio, entre otros y tornando el agua no apta para consumo humano.

También hay muchísimos casos de salinización de suelos en zonas de regadíos, donde por evaporación de las aguas en la zona capilar del perfil dejan en el suelo las sales que llevan disueltas.

Además en las áreas bajo riego y con sistemas de baja eficiencia en la aplicación de las láminas de agua, es frecuente la salinización del acuífero freático o libre.

La recuperación de los suelos requiere de costosas acciones de lavado y drenaje.

La recuperación de los acuíferos es mucho más lenta y requiere la suspensión de las acciones que produjeron la salinización o de las explotaciones subterráneas.

Cuando se habla de suelos salinos o de salinidad, muchos ciudadanos e incluso numerosos técnicos ambientales inmediatamente piensan en un proceso de degradación de suelos. Un ejemplo de ello consiste en introducir estos términos en un buscador y analizar el contenido de las páginas Web que deambulan por el ciberespacio. Sin embargo, la realidad es que los suelos salinos se dan también bajo condiciones ambientales naturales, es decir sin la intervención de la actividad humana. Más aun, ciertos edafotaxa salinos atesoran una enorme belleza. Otra cosa bien distinta es que (i) suelen ser suelos no muy aptos para la producción agraria, pastoral y forestal, así como que de este hecho se deriva que las prácticas humanas que generan la salinización de los suelos merman, o incluso impiden su vocación productivista. Diversas civilizaciones del pasado pudieron iniciar su decadencia por esta causa. Los suelos salinos son aquellos muy ricos en sales, ya sea por causas natrales u antrópicas, existiendo varios tipos distintos, según el grado de salinidad y el tipo de sales dominantes. Este post va dirigido a los jóvenes estudiantes, por lo que los expertos no extraerán información de interés.

En algunas páginas Web se denomina “contaminación” al exceso de sales de un suelo. No se trata de una acepción afortunada, ya que las sales por si mismas son beneficiosas. Es su exceso el que perjudica al desarrollo de los vegetales. De hecho, sobre los suelos salinos pueden desarrollarse comunidades vegetales adaptados a tales condiciones, a las que se denominan halófilas. Más aun, algunas de estas por su singularidad y rareza son motivo de preservación en reservas naturales.

La causa más frecuente de la salinización de los suelos por el hombre deriva de la mala gestión del riego. Si adicionalmente el drenaje de los suelos es inadecuado, el problema se agudiza, deteriorando aun más su aptitud agronómica. En términos muy básicos podemos decir que la mayoría de las sales que se acumulan en el suelo son producto de la unión de los cationes calcio, sodio, potasio y magnesio, con los aniones de cloro, azufre y carbono, en diversas formas. Sin embargo resulta sorprendente desde un punto de vista riguroso que se soslayen los carbonatos cálcicos y/o magnésicos, por cuanto también son sales, aunque su presencia y/o acumulación en el suelo no son tan nocivas para las producciones agropecuarias como los cloruros y los sulfatos.

No todas las sales se diluyen con la misma facilidad en el agua. Su solubilidad influirá de forma determinante sobre la movilidad y precipitación de cada una de ellas. Cuanto más solubles son, más rápidamente pasan a formar parte de la solución del suelo y en mayores concentraciones, siendo este factor determinante en el crecimiento de las plantas de cultivo. De acuerdo a este simple esquema conceptual, las sales más tóxicas son aquellas de mayor solubilidad. Sin embargo, también cuenta, como es lógico su cantidad y/o abundancia, ya es un factor de suma importancia en la concentración salina de las soluciones del suelo. Digamos finalmente, que las sales que se disuelven con dificultad en el agua, no presentan problemas a la hora de obtener buenos rendimientos agrarios, por cuanto suelen precipitar (es decir se secuestran de la solución del suelo) antes de alcanzar niveles tóxicos para las especies que usualmente se cultivan. Así, por ejemplo, los cloruros y nitratos, son más solubles que los bicarbonatos y los sulfatos, y estos que los carbonatos.

A nivel mundial, los biomas con mayor superficie relativa ocupada por suelos salinos serían los áridos y semiáridos, por cuanto la evapotranspiración del agua suele ser mayor que la caída por precipitación. En estas condiciones el agua asciende por capilaridad del subsuelo a los horizontes superficiales del suelo, arrastrando las sales que contiene y depositándolas allí. A un nivel más local, las cuencas endorreicas (bajo ciertas condiciones de litología y clima), es decir, en las que el agua transcurre hasta un lago somero u una hondonada del terreno que no tienen salida al mar u otro cuerpo de agua. Una vez allí el agua se evapora acumulándose las sales que lleva en la superficie del suelo. Ya sea de una u otra manera, las sales que se depositan sobre el suelo pueden dar lugar a bellas formas geométricas.

Concretando un poco más, podemos asumir que los principales factores ambientales que inducen la aparición de suelos salinos son los siguientes:

1. climas cálidos con altos niveles de evaporación y escasas precipitaciones, es decir en donde la evaporación supera la infiltración.

2. Fuentes de agua ricas en sales: en el sentido amplio del término, incluyendo niveles freáticos próximos a la superficie ricos en estas moléculas; cauces fluviales que cruzan previamente substratos ricos en ciertas sales, etc.

3. Materiales parentales ricos en sales

4. Suelos con Problemas de drenaje

5. Suelos generados en determinadas localizaciones fisiográficas, como las cuencas endorreicas bajo ciertos tipos climáticos

La aparición de suelos salinos en climas húmedos puede deberse a un drenaje interno impedido, o a que ellos se han generado a partir de los materiales parentales comentados en el punto 3, como pueden ser los sedimentos de origen marino. Sin embargo, para que se presenten, también suelen ser necesarias características topográficas e hidrológicas concretas, como las apuntadas en los puntos 2 y 4. Por estas razones, suelen circunscribirse a pequeños parches incluidos en una matriz extensa con una edafosfera carente de salinidad.

Agricultura intensiva: Forma de cultivo propio de las zonas de gran presión demográfica, en las que se obtienen varias cosechas al año a base de la utilización de grandes cantidades de abonos, plaguicidas y del agotamiento del suelo. Poco a poco las plagas se vuelven resistentes y hay que aumentar las dosis de productos químicos que se añaden a la tierra, con lo que ésta se vuelve improductiva con el tiempo.

La agricultura intensiva es un sistema de [producción agrícola] que hace un uso intensivo de los medios de producción es decir la siembra. Por ello, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalización. No es intensificación de la agricultura de los años 1970 y 1980 "[la revolución verde]", pues solo cambió la escala dentro de unaagricultura extensiva. También se puede hablar de la agricultura intensiva en medios ecológicos, como el método del "bancal profundo". Este método no es perjudicial para el medio ambiente y es conocido como "agricultura intensiva", pero por costosa mecanización es utilizado en pequeños huertos de tipo familiar o escolares.

Ejemplos de agricultura intensiva:

 En mano de obra, estan los cultivos de hortícolas, como el espárrago, que apenas está mecanizada.

 En insumos, nos encontramos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com