ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vegetacion

albertbet19 de Septiembre de 2014

3.268 Palabras (14 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

Al hablar de vegetación no podemos olvidar que es solo parte de un delicado equilibrio, en el que intervienen otros factores que pueden definirla o modificarla.

El conjunto que en este caso nos atañe, lo veremos desde varias perspectivas distintas y en cada una de ellas trataremos de explicar con claridad. Trataremos la vegetación de forma en que sea posible ubicarla en el contexto correspondiente y relacionarla adecuadamente con el resto de los factores con los que guarda una estrecha relación.

Esta investigación nos ha permitido conocer más y tener una perspectiva diferente de la vegetación que se encuentra en Venezuela, sin contar que nos dio la oportunidad de ver nuevas posibilidades que ofrece la vegetación de nuestro país y que ignorábamos porque entre otras cosas es algo que solemos dar por sentado que esta ahí y por ende como que no nos preocupamos lo suficiente en conocer ese recurso.

La interacción con otros conjuntos y como la afectan, cuáles son sus posibilidades económicas o donde están ubicados los distintos tipos de vegetación en Venezuela es parte de lo que a continuación podrán encontrar.

Origen y constitución de la vegetación

Es un conjunto de especies vegetales que se encuentran en lugar determinado. Asociados por su aspecto o fisionomía, condicionados por las características ambientales que se encuentran en su lugar de origen.

Sin tomar en consideración su posición taxonómica, conduce a distinguir diferentes tipos de vegetación como lo son selva, sabanas, estepas, praderas, bosques y desiertos.

Los factores geográficos influyen en cómo se origina la vegetación, por lo que podemos notar diferencias paisajísticas y climáticas. Las mismas dan origen a una gran variedad vegetal.

Distribución de la vegetación

La vegetación se puede distribuir de la siguiente manera:

Selva: Son grandes factores de heterogénea complejidad tanto en sus especies arbóreas como en los ejemplares de la vegetación complementaria como lo son las parasitas, musgos, bejucos.

Este tipo de vegetación se puede observar su mayor parte al sur del río Orinoco donde los factores climáticos favorecen a este tipo de vegetación.

Sabanas: son tierras de extenso relieve casi plano en la que predomina la vegetación herbácea, en Venezuela podemos encontrar este tipo de vegetación en la región de los llanos, su mayor parte en la gran sabana específicamente en (Guayana).

Estepas: son parajes llanos muy extensos que carece casi por completo de vegetación arbórea, está compuesto específicamente de pasto seco, hierbas cortas y raíces poco profundas. Este tipo de vegetación lo podemos encontrar en Venezuela en la región de los llanos.

Praderas: son llanuras de latitudes medias caracterizadas por una vegetación herbácea, en la que predominan las hierbas largas. En este tipo de vegetación el suelo es muy fértil y su condición climática es favorable.

Se encuentra en la región andina (Táchira y Mérida).

Bosques: son comunidades de vegetación donde predominan los bosques u otra vegetación leñosa, en Venezuela 40% del territorio se encuentra cubiertos por bosques específicamente en Guayana; los mismos son desforestados, la parte climática es favorable ya que hay una gran abundancia de precipitaciones e hidrografía.

Desiertos: son las regiones áridas de tierra con escasez o carencia de precipitación poca o mala vegetación. Su hidrografía es escasa, en Venezuela podemos observar este tipo de vegetación en el Estado falcón (Médanos de Coro).

Tipos y clasificación de la vegetación

Pueden señalarse cuatro grandes formaciones de vegetación de acuerdo a la forma de vida predominante:

• Los Bosques

• Los Arbustales

• Los Herbazales

• La Vegetación Pionera

Los Bosques: Constituidos por árboles, presentan una diversidad muy marcada; existen los bosques secos deciduos de Lara comparados con las tupidas selvas nubladas de los Andes o de la cordillera de la Costa, o con los interminables bosques pluviales de la llanura del Casiquiare en el estado Amazonas.

Los Arbustales: Por arbustos. Los más conocidos son los de tipo graminoso llamados comúnmente sabanas de las cuales existen muchos tipos regionales y locales; las sabanas abiertas de los Llanos de Apure son distintas de las arbustivas de Guárico o Monagas con sus característicos palmares y morichales. También existen extensas sabanas al sur del Orinoco en la Gran Sabana y en los alrededores de la represa de Guri.

Los Herbazales: Por hierbas. Estos presentan variedad de tipos fisionómicos especialmente en los diferentes pisos altitudinales de la Guayana, en las porciones superiores de los Andes y de la cordillera de la Costa. Los arbustales guayaneses crecen preferiblemente sobre substratos arenosos y rocosos en las tierras bajas y de mediana altitud, mientras que en las cumbres tepuyanas están asociados mayormente a suelos turbosos y saturados de agua.

La Vegetación Pionera: Constituida por plantas herbáceas de tipo especial tales como algas, líquenes, etc.

El desarrollo de la vegetación venezolana presenta características particulares que dependen de la influencia de diversos factores

Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir las siguientes formaciones vegetales:

Litoral

Se localiza en todas las costas, desde la Península de la Guajira hasta la Península de Paria y en el litoral atlántico, incluyendo las islas.

Se caracteriza por la presencia de vegetación xerófila y halófila, la cual tiene pocos requerimientos de humedad y gran resistencia a la insolación y altas temperaturas.

En algunos sectores de la costa, se presentan comunidades de mangle (manglares), especialmente en las riberas de ríos y caños, que desembocan en el mar.

Sabanas y Herbazales

Es la vegetación predominante de los llanos, caracterizada por ser una cubierta herbácea (hierbas) formada fundamentalmente por gramíneas, con arbustos y árboles aislados o en pequeños grupos.

Es una formación vegetal caracterizada por el dominio fundamental de especies arbustivas (arbustos) de menos de 5 metros de altura muy condicionada por el clima. Se encuentra ubicada en la cima y ladera de los tepuyes, en la Cordillera de los Andes como vegetación arbustiva y en la Cordillera de la Costa.

Cardonales y Espinares

Se extiende por toda la planicie costera, penetrando hacia el interior del país, especialmente en la zona que se encuentra entre Coro y Barquisimeto. Se ubica en la zona mas seca del país y se caracteriza por árboles de 4 a 6 metros de altura, predominando el cují, el dividivi, el guayacán, cardones, tunas y otras especies espinosas.

Bosques Deciduos

Es un bosque caducifolio (pierde sus hojas durante la estación seca), de poca altura y troncos delgados que se localiza principalmente en las faldas de las montañas de la Cordillera de la Costa y en la zona de las Mesas Orientales de los Estados Anzoátegui y Monagas.

Bosques Semi-Deciduos

Son los bosques más extensos y ricos en maderas. Se extienden al noreste de Guayana, en los llanos occidentales, en la depresión del Lago de Maracaibo y en las vertientes de las cordilleras de Los Andes y la Costa.

Las especies más representativas son:

Caoba, cedro, apamate, pardillo, samán, saqui-saqui y otras. Esta formación es de especial importancia para la economía nacional por encontrarse en ella la materia prima para la industria del mueble y de la construcción.

Bosques Siempre Verdes

Se extienden desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 800 metros de altitud. En zonas de grandes precipitaciones durante todo el año, de altas temperaturas y alta humedad atmosférica. Se caracteriza por árboles de gran altura que conservan sus hojas durante todo el año, pueden sobrepasar los 40 metros, con sus ramas cubiertas de epífitas y lianas. Presenta la mayor diversidad de especies donde se destaca el caucho, chiquichique y numerosas palmeras. Predomina este tipo de bosque en Guayana y en el suroeste del Lago de Maracaibo.

Bosques Ribereños

Conocidos también como bosques de galería, se encuentran ubicados en las orillas de los ríos, especialmente en los llanos, constituidos por árboles de mediana altura que permanecen verdes durante todo el año debido a la humedad proporcionada por los cuerpos de agua.

La especie más común es la palma moriche por lo que en algunos lugares se les llama morichales, cuando ésta domina en su composición.

Bosques Nublados

Su ubicación está determinada por la zona de condensación de la humedad del aire en las montañas.

Aproximadamente se extiende desde los 800 a los 2 200 metros de altitud. Los árboles son altos, de troncos rectos, con abundancia de epífitas, helechos, palmas. Se localiza en las laderas de la Cordillera de la Costa y de los Andes.

Tepuyana

Esta unidad de vegetación es típica de las cimas y farallones tepuyanos del Escudo Guayanés. Incluye todo un mosaico de diferentes formaciones entre las que se diferencian los bosques bajos o enanos, arbustales, enanos, herbazales y la vegetación sobre la roca prácticamente desnuda. Se localiza al sur del Estado Bolívar y en el Estado Amazonas.

Páramos

Se encuentra a partir de los 3.000 metros de altitud, donde el frío intenso y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com