La vía Láctea, lo fascinante que hay afuera del planeta
kimayyEnsayo9 de Octubre de 2022
745 Palabras (3 Páginas)119 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUAMÚCHIL
“La vía Láctea, lo fascinante que hay afuera del planeta”
Alumnos: Carlo Yamilk Osuna Gallardo, Germán Uriel Cuadras Castro Maestra responsable: María de Jesús Leyva Espinoza
Materia: Comprensión y producción de textos 2-02
Octubre 8, 2022
[pic 2]ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
DESARROLLO 4
CONCLUSION 6
BIBLIOGRAFÍA 7
[pic 3]INTRODUCCIÓN
En presente documento se hace una explicación en base el aprendizaje que se hizo en clase que ha sido recopilada gracias al proceso de enseñanza que se impartió en el salón de clase dada por nuestro tutor para poder impartirlo y compartirlo con los docentes presentes; al momento de dejar a un lado los factores de enseñanza que intervienen en el intercambio de información se toman en cuenta distintos procesos de recopilación del tema para impartir una mejor experiencia al lector.
Dejando por otro lado que se tomaron en cuenta algunas citas en las cuales se cuestionan algunos puntos de la temática, en primer lugar el como fue dada la experiencia al elaborarlo y la vivencia del proceso, y por otro lado en la postura de los diferentes puntos de vista de los autores en base la relación con el tema.
Y como última referencia, se toma en cuenta lo complicado que es profundizar en el tema ya que es una experiencia extensa y actualizada con base pasa el tiempo, para ello, en las diferentes referencias retomadas de los textos nos complace que el trabajo presente sea de su agrado.
[pic 4]DESARROLLO
La Vía Láctea (conocida como “La Galaxia'') es el sistema estelar al que pertenece el Sol. Nos podemos imaginar que la Vía Láctea es un inmenso conjunto de estrellas en un solo lugar. Donde esta tiene su estancia en una región esférica del espacio, donde la mayoría de sus estrellas se concentran en un disco aplanado que presenta mayor grosor en el centro.
En el siglo XVl, Galileo Galilei utilizó un telescopio para estudiar la cinta de color blanquiso en el cielo nocturno, donde se le dominó Vía Lactea,debido a su referencia al color de los alimentos lacteos de nuestro planeta, y descubrió que está compuesta por una inmensa cantidad de estrellas de menos tamaño de lo normal.
En el año 1755, Immanuel Kant realizó una teoría sobre la estructura y las agrupaciones de estrellas en el tratado Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, basándose en un trabajo previo de Thomas Wright.
Kant donde afirmaba que la Vía Láctea era un sistema formado por miles de sistemas solares como el nuestro, agrupados en una estructura de orden superior,donde afirmaba que tenía características similares a las de los sistemas planetarios: sensiblemente plana, de forma elíptica, en movimiento de rotación alrededor de un centro y regidas por la misma mecánica celeste
Las observaciones astronómicas realizadas a lo largo del siglo XX han permitido establecer algo que se deducía a lo largo del siglo anterior: que La Vía Láctea no se extiende por todo el universo, sino que es una galaxia más del grupo de las galaxias espirales, constituida por unos 200.000 millones de estrellas, entre las cuales se encuentra el sol.
A principios de siglo se creía que todo el Universo estaba hecho solo por nuestra galaxia. Donde a lo largo de los años, al estudiar los distintos tipos de nebulosas que hay en el cielo, surgió la duda sobre la naturaleza de la nebulosa de Andrómeda y de las Nubes de Magallanes.
...