La vegetación
Elooyychion2005Apuntes20 de Junio de 2023
2.138 Palabras (9 Páginas)64 Visitas
TEMA 4: LA VEGETACIÓN
1 Factores condicionantes de la vegetación
Los factores que condicionan la vegetación son el clima, el relieve, los suelos, la hidrografía y la acción antrópica.
- La intervención del ser humano en la naturaleza ha conducido a una modificación y un cierto deterioro de los paisajes vegetales, mayores a medida que ha ido aumentando la presión demográfica y el desarrollo científico y tecnológico.
- El clima: es uno de los factores más importantes. Los cambios climáticos determinan el tipo de paisaje y la vegetación en una zona. Los grandes contrastes climáticos de la península ibérica se traducen en la presencia adaptadas tanto al frío como a las elevadas temperaturas y a la aridez.
- El relieve influye en la distribución de las plantas, primero, a través de la altitud, puesto que provoca un cambio en las temperaturas que se acompaña de un escalonamiento de la vegetación en altura. La montaña, además, introduce modificaciones entre la vertiente de barlovento y la de sotavento y la vertiente de solana y umbría
- Los suelos: Cada especie tiende a colonizar un tipo de suelo, existiendo especies silicícolas y especies calcófilas. En ocasiones, algunos suelos dificultan o hacen imposible el crecimiento de la vegetación.
- Hidrografía: El flujo de agua determina el suelo por el que pasa ya que lo erosiona, y esto determina la vegetación de esa zona
- La situación geográfica: La península ibérica y el archipiélago balear se sitúan en el extremo suroccidental del continente euroasiático. Esto ha favorecido el encuentro y el desarrollo de especies vegetales muy dispares. Además, la posición subtropical del archipiélago canario y su aislamiento explican su gran riqueza vegetal
2. Las formaciones vegetales de España
En las formaciones vegetales nos podemos encontrar una importante variedad en función a: bosque, sotobosque, formaciones de matorral, formaciones escleróficas.
Las formaciones vegetales se pueden clasificar atendiendo a:
- Su localización
- Su adaptación a la humedad ( umbrófila y xerófila)
También es importante la influencia de elementos como el clima, el relieve, la hidrografía, la altitud y la actividad antrópica.
2,2 La vegetación de la región eurosiberiana de clima atlántico
La región eurosiberiana se extiende por el área septentrional peninsular de clima atlántico u oceánico, desde Galicia hasta los Pirineos
- Bosque caducifolio
Formaciones primarias (autóctonas)
El bosque caducifolio es la vegetación climácica de esta región peninsular. Ha sido muy
modificada por la intervención humana. En condiciones óptimas se define por ser un bosque denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto y gran altura. Por ello hay poca luz en los estratos inferiores y el sotobosque es pobre. Las hojas de los árboles son planas, blandas, durante el otoño se caen y en primavera se reinicia el crecimiento.
Tipos de especies
- Roble: exige humedad y temperaturas templadas, por lo que es una especie umbrófila. Es un árbol silvícola que necesita humedad y temperaturas suaves. Puede alcanzar más de 40 metros de altura. No forma grandes bosques. Por encima de los 500 o 600m de altitud, es sustituido por el roble albar
- Haya: es un árbol muy exigente en humedad que no tolera la aridez. Crece sobre cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los calizos. Forma bosques más densos que el roble, aunque ha sido talado y explotado abusivamente.
Formaciones secundarias
- Castaño: se desarrolla sobre suelos silíceos en ambientes húmedos y templados. Es un árbol muy apreciado por su madera y su fruto
- El pino: es una especie de repoblación. Se adaptan a las distintas condiciones climáticas y tipos de suelos de España. Son de crecimiento rápido, rentable por su resina y madera, pero muy inflamable
- Eucalipto: se usa en la repoblación por su rápido crecimiento y por su rentabilidad económica como materia prima para la producción de pasta de papel. Pero el eucalipto empobrece y acidifica los suelos
- El matorral atlántico: la landa
Es una formación leñosa y densa y sustituye al bosque caducifolio cuando este se degrada debido a la sobreexplotación o a los incendios. Las especies más comunes son el tojo, y el brezo, acompañadas de la retama. Cuando la landa es destruida, dominan los prados
- El bosque marcescente
Formada por quejigos y rebollos, es una formación de tipo atlántico pero adaptada a la aridez (xerófilas) y resistente al frío
2.2 La vegetación de la región mediterránea
Se extiende por el espacio peninsular de clima mediterráneo (excepto las áreas de montaña), el archipiélago balear, Ceuta y Melilla.
Se caracteriza por la aridez estival, que condiciona de manera decisiva el desarrollo de la vegetación.
Las formaciones que ocupan esta región son:
- Bosque esclerófilo mediterráneo
Formaciones primarias
El bosque esclerófilo y perennifolio es la vegetación climácica de esta región. Sus hojas son perennes, pequeñas y endurecidas. Los árboles no suelen superar los 20 metros de altura
- Encina: es la formación vegetal más extendida de la Península. Su gran capacidad de adaptación permite que colonice altitudes desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud y cualquier tipo de suelo
- El sotobosque que acompaña al encinar es complejo, de gran variedad y riqueza, formado por plantas como la jara, madroño, etc
- La dehesa es un bosque ahuecado o aclarado que combina el uso forestal con un aprovechamiento agrícola y pastoril. En ella conviven una variada flora y una gran diversidad de especies animales.
- Alcornoque: es una especie silvícola más exigente en humedad que la encina y que no soporta bien los inviernos fríos. Destaca el aprovechamiento de su corteza para corcho.
- El algarrobo y el acebuche complementan el bosque mediterráneo.
Formaciones secundarias
- Los pinares son muy abundantes en nuestro país. Han sido introducidas desde épocas antiguas
- Los pinos típicamente mediterráneos son el pino piñonero y pino carrasco. Ambos heliófilos y termófilos, necesitan luz y calor.
- El pino resinero es una especie de transición que ha favorecido su crecimiento como especie de repoblación .
- El pino silvestre soporta bien las bajas temperaturas y las nieves
- Formaciones de matorral mediterráneo
No corresponden a una vegetación climácica, sino a un estadio regresivo del bosque mediterráneo provocado por la actuación humana.
El matorral ocupa una gran extensión en el ámbito mediterráneo español. Formaciones:
- La maquia es una formación de matorral esclerófila, densa y cerrada
- La garriga es una formación menos densa, de porte más bajo y con menor variedad de especies que la maquis.
La degradación del maquis y la garriga dan lugar a la estepa.
2.3 La vegetación de la región macaronésica
Se localiza en el archipiélago canario, donde debido a las diferentes influencias climáticas que recibe, se combinan en especies mediterráneas con otras de origen tropical y atlántico
Las peculiares condiciones geográficas de las Canarias dan lugar a una gran riqueza y diversidad de especies.
Desde el nivel del mar hasta las cumbres se distinguen:
2.4 La vegetación de montaña
Con altitud descienden las temperaturas y aumentan las precipitaciones y las condiciones climáticas varían según la exposición de las vertientes al viento y al sol. En consecuencia a cada altitud y disposición de la montaña le corresponde una vegetación diferente
La vegetación característica de cada piso se encuentra a una mayor altitud en la vertiente de solana que en la de umbría. También varía según la región biogeográfica
Vocabulario
Bosque caducifolio: bosque característico de zonas de clima templado oceánico, formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año y quedan en letargo. Es denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto, alto y hojas anchas, de sotobosque pobre y estrato herbáceo de helechos y hierbas tempranas
...