Las manifestaciones de Hidrocarburos en la naturaleza
papucho23Trabajo13 de Septiembre de 2013
612 Palabras (3 Páginas)1.254 Visitas
Unidad 3. MIGRACIÓN
3.1 Manifestaciones de Hidrocarburos en la Naturaleza
Como parte de la migración de los hidrocarburos, después de su etapa de dismigración, (cuando el hidrocarburo se mueve de la roca almacén) hay ocasiones en que estos llegan a la superficie. A esto se le conoce como manifestación de los hidrocarburos.
Las manifestaciones son de amplia importancia en la industria petrolera, pues facilitan considerablemente el trabajo de exploración, donde incluso, algunas veces, nos ahorran el trabajo de subsuelo.
Las manifestaciones se pueden dividir en dos grandes ramas, la directas (que son todas aquellas donde los hidrocarburos, gas o aceite, se pueden percibir) y las indirectas en donde sí bien no vemos a los hidrocarburos, podemos encontrar materiales asociados.
Manifestaciones directas.
Chapopoteras.
Las chapopoteras, han sido históricamente el mejor índice de exploración mediante manifestaciones, estas son filtraciones de petróleo o asfalto líquido a través de fracturas, fallas o discordancias, en donde el escape es lento debido a las bajas presiones que atraviesa el hidrocarburo.
Aproximadamente un 75% de las cuencas petrolíferas del mundo contienen chapopoteras de superficie. Las chapopoteras ayudan a localizar las fuentes de acumulación de petróleo y gas del subsuelo.
Lagos de asfalto.
La creación de un lago de asfalto está relacionada con fallas profundas entre dos placas tectónicas. En relación con la presión de subducción que se origina en las roca subyacente y la fuente de petróleo.
El petróleo se está en constante movimiento moviendo hacia la superficie y poco a poco transformando en asfalto a través de su paso por la litosfera y se va cargando de barro y agua, se transforma en asfalto por acción del calor y las altas presiones y al enfriarse obtiene la consistencia que se observa en los lagos de asfalto. Este tipo de manifestaciones se da cuando la litología está compuesta en gran parte por arcillas.
Escape de gases.
Al ser los gases los compuestos con menor densidad de los hidrocarburos, estos tienden a fluir con mayor facilidad, sobre todo cuando se ha llegado a la presión de burbuja en el yacimiento, con esto se forman los casquetes de gas, que al verse sometidos por altas presiones buscan fluir hacia la superficie, esto ocurre tanto en el mar como en el continente.
Volcanes de lodo.
Es una deformación peculiar del escape de gases. Un volcán de lodo es una forma menor del relieve formado por un cráter y un cono volcánico de poca altura pero bastante extenso debido a la escasa pendiente y cuyo origen se deben a emanaciones de gas relacionadas con los yacimientos petroleros.
En este tipo de volcanes, el ascenso de gases emanados de depósitos de petróleo a menudo poco profundos eleva una arcilla sumamente hidratada la cual llega a formar charcas o lagunas donde se ve la emanación de las burbujas
Manifestaciones Indirectas
Afloramiento de roca madre o roca almacén.
Después de diversos eventos geológicos es posible que salgan a superficie los estratos pertenecientes a la roca generadora a la roca almacén, en general cualquier componente del sistema petrolero puede aflorar, naturalmente, por la intemperización y falta de condiciones como temperatura y presión, hablando de la roca madre, podremos encontrar que tiene gran contenido de materia orgánica, pero nada de petróleo.
Presencia de ácido sulfúrico
Es por todos sabido que el petróleo en ocasiones viene amargo, es decir con grandes cantidades de ácido sulfúrico, este elemento provoca en superficie la presencia aguas sulfurosas y azufre.
Formación de yeso pulverulento
Este yeso es producido por la acción de ciertas bacterias sobre
...