Leptospiras
1juancho12323 de Octubre de 2012
3.780 Palabras (16 Páginas)348 Visitas
SEROPREVALENCIA DE LEPTOSPIROSIS CANINA EN UNA
COMUNIDAD RURAL DEL MUNICIPIO DE CIÉNAGA DE
ORO, CÓRDOBA (COLOMBIA)
SEROPREVALENCE OF CANINE LEPTOSPIROSIS IN A
RURAL COMMUNITY IN THE MUNICIPALITY OF CIENAGA
DE ORO, CÓRDOBA (COLOMBIA)
Leonardo Álvarez1, Alfonso Calderón2, Virginia Rodríguez3, Germán Arrieta4
1 MVZ, M.Sc. Clínica Veterinaria Julio E Cuervo. Docente Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Córdoba.
Sede Berástegui. e-mail: leofalar@hotmail.com 2 MVZ, M.Sc. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (IIBT). Docente
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Córdoba. Salud Pública y Auditoria en Salud. Corporación Universitaria
del Caribe, Sincelejo. e-mail: alcaran1@yahoo.com 3 Bacteriologa, M.Sc. IIBT. Docente Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Universidad de Córdoba. Salud Pública y Auditoria en Salud. Corporación Universitaria del Caribe, Sincelejo. e-mail:
consuelorr1@yahoo.com 4 Microbiólogo M.Sc. Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (IIBT). Salud Pública y Auditoria
en Salud. Corporación Universitaria del Caribe, Sincelejo. e-mail: arrietager@yahoo.com
Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 14(2): 75 - 81, 2011
RESUMEN
La leptospirosis representa un problema con implicaciones
en salud pública. En los caninos es una enfermedad
no siempre diagnosticada, a pesar de su difusión y el rol
que desempeñan éstos como reservorios de leptospiras
patógenas, convirtiéndose en una importante fuente de
infección hacia el humano y otras especies de interés
zootécnico. Se hace necesario estudiar la epidemiología de
la leptospirosis en la especie canina, para contribuir al diseño
de estrategias de prevención y de control. Para determinar
la seroprevalencia de Leptospira interrogans y los serovares
más frecuentes, se adelantó un estudio epidemiológico
transversal que incluyó una muestra de 70, caninos mayores
de cuatro meses, existentes en la comunidad rural del
corregimiento de Berástegui, municipio de Ciénaga de Oro
(Córdoba) y por medio de la aglutinación microscópica
(MAT,) implementado con 14 serovares. Se consideró un
suero positivo cuando se observó aglutinación del 50%, en
una dilución ≥ 1:100. La seroprevalencia de leptospirosis
en la población canina fue del 47,14% y la mayor frecuencia
fue para los serovares grippotyphosa, con el 37,14%,
seguido de icterohaemorrhagiae y pomona, con el 34,29 y
25,71%, respectivamente. Al discriminar la seroprevalencia
por el número de serovares, se encontró que el 10,01%
de las infecciones ocurrió por un sólo serovar; el 5,72%,
por dos; el 4,24%, por tres y el 27,17%, por cuatro o más
serovares. Los patrones de coaglutinación más frecuentes
fueron icterohaemorrhagiae–grippotyphosa. La mayor
seropositividad, se determinó en los machos, por ser este el
mayor grupo muestreado en la población canina evaluada.
Estos resultados sugieren que la población canina puede ser
un posible reservorio de leptospirosis en la zona de estudio;
es necesario ejecutar estudios que permitan el aislamiento
y la tipificación de los serovares prevalentes en esta región.
Palabras clave: Caninos, leptospirosis, serovares.
SUMMARY
Leptospirosis is a problem with public health implications.
In dogs the disease is not always diagnosed, despite its
diffusion and the role that the canines have as reservoirs
of pathogenic leptospires, becoming an important source
of infections for humans and species of zootechnical
interest. It is necessary to study the epidemiology of canine
leptospirosis in order to design strategies for prevention
and control. To determine the seroprevalence of Leptospira
interrognas and the most frequent serovars, an advanced
cross sectional epidemiological study was carried out.
Samples of 70 dogs over four months in the rural community
of Berástegui township, municipality of Ciénaga de Oro,
Córdoba, were analyzed through MAT with 14 serovars. A
serum was considered positive with 50% of agglutination
at a dilution ≥ 1:100 Seroprevalence of leptospirosis in
the dog population was 47.14% and the highest frequency
was for serovar gryppotyphosa with 37.14%, followed by
icterohaemorrhagiae and pomona with 34.29% and 25.71%
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 14 (2): 75 - 81 2011
76
respectively. Seroprevalence, discriminated by the number of
serotypes, was found in 10.01% of the infections that occurred
by a single serovar, 5.72% for two, 4.24% for three and 27.17%
for four or more serovars. A most frequent coagglutination
pattern was grippotyphosa-icterohaemorrhagiae. The
highest seroprevalences was found in males since it was
the largest group in the canine population tested. These
results suggest that the canine population may be a possible
reservoir of leptospirosis in the studied area. It is necessary to
conduct studies that permit the isolation and characterization
of the serovars prevalent in this region.
Key words: Canine, leptospirosis, serovars
INTRODUCCIÓN
La leptospirosis es producida por especies patógenas del
género Leptospira, microorganismos aeróbicos obligadas,
flexibles muy finas, helicoidalmente enrolladas y de gran
movilidad, que pueden medir de 0,1μm de diámetro y 5 –
24μm de largo por 0,1 a 0,5μm de ancho; viven en asociación
con hospederos animales (Faine et al. 1999). Las leptospiras
patógenas, se clasificaron dentro de la especie Leptospira
interrogans y los serovares de vida libre (apatógenos) se
incluyeron en la especie Leptospira biflexa (McDonough,
2001). La leptospirosis es una antropozoonosis reemergente
de distribución mundial (Levett, 2004; Batista et al. 2004),
y afecta a una amplia variedad de mamíferos domésticos y
silvestres, tanto en zonas urbanas como rurales (Faine et al.
1999; Adler & de la Pena Moctezuma, 2010).
Los caninos pueden sufrir la enfermedad o ser reservorios
y fuente de infección para los humanos, por la eliminación
del agente etiológico en la orina (leptospiruria) y su estrecho
contacto, siendo un factor de riesgo importante para el
mantenimiento de la enfermedad. El contacto directo es la
vía más importante de transmisión entre los caninos, bien
sea por la aspersión de gotas de orina cuando ellos marcan
su territorio o al lamer los genitales de sus congéneres (Faine
et al. 1999; Murhekar et al. 1998; Luna et al. 2008).
Se define como un animal portador, aquel que mantiene
las leptospiras viables y con capacidad de multiplicarse en
sus riñones, excretándolas intermitentemente por la orina
(Céspedes, 2005). Esta condición se puede presentar en los
caninos durante años, presentando enfermedad clínica con
presencia de falla renal o, en forma subclínica, convirtiéndose
en fuente de infección para humanos y otros animales
(Blazius et al. 2005).
Los serovares más importantes que actúan como
agente etiológico de leptospirosis canina son canicola y
icterohaemorrhagiae (Jouglard & Brod, 2000; Blazius et al.
2005; Jiménez et al. 2008). El canino, se puede convertir
en reservorio principal (McDonough, 2001), ya que el
agente se aloja en los riñones, pudiéndose excretar por
largos períodos y convirtiéndose en un riesgo de infección,
tanto para humanos como para otros animales domésticos
(Moore et al. 2006; Blazius et al. 2005; Fontaine, 2006). La
leptospirosis en los caninos varía dependiendo de la edad,
de la respuesta inmune y del serovar implicado, entre otros
factores (Faine et al. 1999). Debido a las manifestaciones
clínicas es conveniente describir la sinología producida por el
serovar, canicola no icterogénica e icterohemorragiae, que
es icterogénica (Luna et al. 2008).
La enfermedad por el serovar canicola produce anorexia,
polidipsia, emesis, deshidratación, miositis, dolor sublumbar,
paresia del tren posterior, inflamación muscular, meníngea,
estupor, somnolencia, caquexia fiebre o hipotermia progresiva
y daño renal, como nefritis, nefrosis o esclerosis renal. La
serovariedad icterohemorragiae origina un cuadro ictérico
grave, aumento transitorio de la temperatura corporal,
anorexia, polidipsia, emesis, deshidratación, hemorragias
petequiales o equimóticas en conjuntiva y cavidad oral,
ulceras, halitosis oral, dolor abdominal con constipación
inicial, mucorrea o mixorrea, melena, trastornos respiratorios,
rara vez se torna crónica y la muerte se presenta a los 4 ó
5 días de iniciados los signos; esta serovariedad afecta el
hígado, produciendo acumulación de pigmentos biliares en
los canalículos y ductos hepáticos y el grado de ictericia está
relacionado con el nivel de obstrucción (Hartman, 1984;
Birnbaum et al.
...