ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Suelos


Enviado por   •  11 de Febrero de 2014  •  3.191 Palabras (13 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 13

Economía Agrícola:

Economía agrícola o economía agraria es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía.

La economía agrícola aplicó originalmente los principios de economía a la agricultura, y la ganadería una disciplina conocida como «agronómica». La agronómica como rama de la economía se ocupó específicamente de uso de tierra y la aplicación de los métodos económicos para optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Se centró en cómo maximizaba el rendimiento de las cosechas a la vez que se sostenía el ecosistema del suelo. A lo largo del siglo XX la disciplina se amplió y su alcance actual es mucho más amplio. La economía agrícola incluye hoy una variedad de áreas aplicadas, teniendo considerables intersecciones con la economía convencional.2

Dentro de la economía agrícola puede ubicarse la disciplina de los agronegocios que se focaliza en las transacciones entre los diferentes eslabones de las cadenas de valor agroindustriales. Los trabajos pioneros de Ray Goldberg de la Universidad de Harvard, basados en el modelo de insumo-producto de Leontieff, introdujeron la visión neoinstitucionalista a esta disciplina. El argentino Manuel Alvarado Ledesma contribuyó al desarrollo de esta disciplina con sus publicaciones ligadas al análisis de las cadenas de valor y al modelo de red que hoy caracteriza la actividad agrícola extensiva en América del Sur.

Actualmente, la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas (IAAE, por sus siglas en inglés) agrupa a los especialistas del ramo en todo el mundo. Fue fundada en 1929 en la Primera Conferencia Internacional de Economistas Agrícolas en Dartington Hall.

Actividades Económicas:

Se le llama actividad económica a cualquier proceso donde se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias.

Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.

Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.

Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.

Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.

Tipos de Actividades Económicas:

Tipos de actividades económicas

Dentro de cualquier comunidad humana se halla una división del trabajo.

Según la hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad económica se diferencia del acto económico.

Actividades económicas primarias

Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.

Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, producción de madera, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca comercial

Actividades económicas secundarias

Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.

Actividades económicas terciarias

Las actividades terciarias son las que se encargan de distribuir los bienes producidos por las actividades primarias y secundarias, así como de prestar diversos servicios; entre ellas están:

Comercio: Actividades en la que se intercambian mercancías a través de la compra y de la venta.

Comunicaciones: Medios que permiten el intercambio de personas, mercancías e información entre los distintos lugares.

Servicios: Actividades realizadas por organizaciones públicas o privadas destinadas.

Turismo: Actividad relacionada con los servicios prestados a los turistas.

El Comercio Colonial:

El comercio colonial es la transacción comercial que llevaba a cabo la metrópolis con las colonias y el objetivo principal era captar la producción de las minas de metales preciosos, oro y plata.

La vida económica venezolana en la Colonia, dependiendo de su producción agropecuaria y del intercambio con mercancías importadas, se mantuvo dentro de las limitaciones de una economía natural, con poco margen para el comercio, y sujeta, además, a prohibiciones y restricciones que determinaron un desarrollo lento y penoso de la economía.

Inicialmente el comercio fue de trueque: los españoles intercambiaban con los indios baratijas por muestras de oro. Luego fueron usadas las perlas como moneda. Después se utilizó la moneda – lienzo, que era una tela especial que se elaboraba bajo ciertas normas establecidas por las autoridades para que sirviera como dinero. Posteriormente a lo largo de la Colonia fueron usadas las diversas monedas provenientes de España, como el maravedí, el peso y el real.

Hasta finales del siglo XVIII la reglamentación de las actividades comerciales impuesta por España a sus colonias  estuvieron supeditadas a las normas del mercantilismo, doctrina económica que sostenía la tesis de la protección y la monopolización de la economía nacional por parte del Estado.

España impedía el comercio de sus colonias con otras de otros imperios, e igualmente de esas colonias entre sí. Igualmente, el transporte de los productos, debía ser hecho en barcos españoles. No había comercio directo de una colonia con otra, sino a través de España, quien de esta manera ejercía el monopolio comercial, característico de los países mercantilistas. A cambio de estos productos se traían víveres, loza, vinos, sedas, plata y oro amonedado, esclavos y una gran variedad de artículos manufacturados.

Desde un principio el monopolio funcionó mal, y su deterioro se fue agravando por una serie de razones que sería largo explicar: Insuficiencia de la industria española para atender la demanda americana, imposibilidad de vigilar debidamente tan vastos espacios, corrupción administrativa, etc.

El comercio se realizaba por algunos puertos venezolanos habilitados para el tráfico, divididos al efecto en puertos mayores (La guaira y Puerto Cabello), y puertos menores (Maracaibo, Cumaná, Pampatar, Caraballeda, y Santo Tomé de Guayana). En los primeros se pagaban todos los impuestos; en los puertos menores se rebajaban algunos derechos y a veces sólo se cobraban los impuestos municipales.

El comercio colonial debe verse desde diferentes ángulos de operación, en función de la importancia, las restricciones y las operaciones que se derivaban del mismo. Tenemos en consecuencia:

El Comercio con España

El Comercio con las Islas Canarias

El Comercio con México

El Comercio con otras Colonias Españolas

El Comercio con las Colonias Extranjeras

El Comercio Interno

En Síntesis España centro su política económica en dos principios:

1. El Metalismo

2. La Obtención de Colonias

Para ello estimuló y promovió la explotación de metales preciosos y estableció el monopolio comercial, dentro de la cual las colonias debían cumplir doble papel:

a)     Suministrar los bienes que fortalecerían la economía europea.

b)     Servir de mercados consumidores de parte del excedente de su producción.

Las Actividades Económicas Colonial:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA EPOCA COLONIAL

1. AGRICULTURA

Durante los primeros años, los españoles buscaron oro y plata pero pronto se dieron cuenta que en nuestro suelo no abundaban esos metales y que la única forma de hacer fortuna era trabajando la tierra. Los cultivos tradicionales de la población indígena siguieron siendo la base alimenticia de las colonias: maíz, frijol, calabaza, hortalizas pero también se cultivó trigo, se introdujeron árboles frutales así como el cacao, el añil o jiquilite y el algodón. Se trajo además, la caña de azúcar.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA EPOCA COLONIAL

2. GANADERÍA

Los habitantes de estas tierras no conocieron ninguna clase de ganado, las vacas, caballos, mulas, cabras, ovejas, gallinas fueron traídos por españoles. El valle en el que está situada la actual ciudad de Guatemala también se conoció como el Valle de Las Vacas precisamente porque en este lugar se instalaron haciendas de ganado vacuno. Las ovejas fueron llevadas por algunos sacerdotes a las tierras frías en donde fueron criados por los habitantes y luego se utilizó la lana para ropa.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA EPOCA COLONIAL

3. INDUSTRIA

Algunos productos vegetales como el cacao, el algodón, el achiote, la grana, las maderas finas dieron lugar a las primeras industrias

(es decir: producir algo). En los obrajes de añil y los telares se elaboraban mantas y otros productos textiles. En los ingenios y trapiches se procesaba la caña de azúcar. El añil fue el producto de exportación más importante de la época. El añil fue un tinte natural con que se coloreaba tela.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA EPOCA COLONIAL

4. COMERCIO

En el caso del comercio menor (comprar y vender algo), se daba en los mercados locales y los mismos agricultores llevaban sus productos. El comercio por mar sufrió ataques de piratas que saqueaban los barcos españoles que se dirigían a Cuba para luego salir rumbo a España. En los primeros siglos, España estableció MONOPOLIO COMERCIAL, eso significa que no le permitía a los territorios colonizados comprar o vender con otros lugares sino únicamente con España. Esto motivó la piratería y el contrabando.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA EPOCA COLONIAL

5 Y 6. LOS GREMIOS DE ARTESANOS

Los gremios eran asociaciones que estaban autorizadas por el ayuntamiento y tenían sus propias normas. En ella se reunían artesanos u obreros que se dedicaban a un mismo oficio. Por ejemplo, estaba el gremio de los zapateros, el gremio de los herreros, el gremio de los panaderos. Esta asociaciones velaban porque se mantuvieran los mismos precios de los productos que vendían, que un mismo producto se vendiera al mismo precio, velaban por los derechos de sus integrantes, porque el

gobierno no les pusiera impuestos tan altos. Los principales gremios fueron: los plateros, herreros, zapateros, sastres, calceteros, albañiles, carpinteros, coheteros.

7 Y 8. LA IGLESIA CATÓLICA DURANTE LA COLONIA

Fue una de las instituciones más importantes de esta época, ella se dedicó a evangelizar y convertir al catolicismo a la población de América. Muchos misioneros y sacerdotes vinieron junto con los conquistadores para tratar de conquistar pacíficamente y a través de la religión a los indígenas.

Durante la colonia, no hubo libertad de cultos, la religión católica fue la única que podía practicarse. Aunque ello no impidió que secretamente, los indígenas siguieran practicando sus creencias.

La Iglesia recibió fondos del gobierno y los utilizó para construir templos, darle mantenimiento a las misiones, hospitales, escuelas.

También jugó un papel muy importante en el desarrollo de la cultura. Los religiosos fueron los encargados de la educación en las escuelas y universidades.

También muchos de ellos se comprometieron a defender a los indígenas de los abusos por parte de los españoles. Fray Bartolomé de las Casas fue un sacerdote que los defendió inclusive en presencia del Rey y gracias a él, en 1537 los indígenas fueron considerados seres humanos y en 1542 se crearon una leyes llamadas LEYES NUEVAS que prohibían la esclavitud en los indígenas.

Las reformas borbónicas:

Las Reformas Borbónicas fueron los cambios introducidos por los monarcas borbones de la Corona Española, Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III, durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicados en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.

Estas reformas de la dinastía borbónica tienen su base en la Ilustración. Dichas reformas se fueron aplicando dentro del margen del gobierno ilustrado, bajo todo el poder de un monarca absoluto. Entre 1760 y 1808 se fueron implantando cambios en materia fiscal, en la producción de bienes, en el ámbito del comercio y en cuestiones militares. Estos cambios procuraban aumentar la recaudación impositiva en beneficio de la Corona, reducir el poder de las elites locales y aumentar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica.

Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde

muchos siglos atrás.

La nueva mentalidad del siglo XVIII abandonaba la creencias pesimistas derivadas del pecado original, para incluir la confianza de la capacidad de al naturaleza humana y en sus posibilidades de progreso. Esta nueva concepción influyó tanto en la educación como en el gobierno. El sistema represivo debía dar paso a un sistema basado en la confianza, donde el pueblo sabría regir su propio destino.

El ambiente intelectual se presentó con mayor fuerza en Francia, durante los años 1.740 y 1.750, cuando este país se convirtió en el centro de la cultura del "Signo de las Luces". El ambiente político se volvió más tolerante hacia las ideas de los intelectuales, buscando como objetivo engrandecer el Estado y hacer frente a la amenaza británica. En Francia se desarrolló un buen ambiente del pensamiento ilustrados, que se irradió a otros países de Europa.

Objetivo: Este trabajo nos sirve para ver en que año fueron las reformas borbonicas asi como quien las redacto y en que afectaron a mexico tambien sobre la ilustracion y su influencia en la educacion.

El uso del espacio natural:

El espacio natural es el conjunto conformado por elementos naturales como vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua.

Ellos están relacionados entre si, los continentes con los mares, estos con los ríos, los ríos con la vegetación, la vegetación con el clima, etc. Esta cadena no tiene límites, somos los seres humanos que fijamos límites en función a nuestras necesidades e intereses. Los elementos presentes en el espacio natural son: relieve, clima, hidrografía, cubierta vegetal y fauna.

Venezuela no posee un clima único. En el podemos distinguir varios tipos de clima muy particulares que caracteriza cada región, esta variedad de climas es una de las características geográficas mas importantes del país porque facilita el desarrollo de las poblaciones y la economía venezolana, ya que el clima es el elemento que afecta al hombre. El clima es calificado como unos de los valiosos recursos naturales.

Los problemas ambientales:

Los impactos ambientales mas relevantes:

❖ La degradación de los suelos.

❖ El incremento de la producción de sedimentos.

❖ La alteración del régimen fluvial.

❖ Contaminación de las aguas y suelo.

La población humana altera el entorno de manera muy significativa y sobretodo progresiva. Tenemos unos grandes momentos: cuando apareció la agricultura, episodio bastante difuso que no fue instantáneo en todos los sitios. Se debe modificar el entorno para poderla ejercer (quemar y sacar árboles de en medio). La agricultura permitió comer más, por tanto... más gente y un crecimiento demográfico muy grande (a parte del gran aporte de nuevas proteínas y aminoácidos que antes no estaban en la dieta y que permitieron al hombre desarrollar su musculatura y cerebro). El otro gran episodio es la Revolución Industrial, que provoca un aumento considerable de la población y hace un aumento muy grande -por acumulación- de residuos, y se dispara el consumo de energía exosomática (superando la endosomática de mucho). Y el tercer episodio, consecuencia de la Revolución Industrial, es el progreso tecnológico, que provoca una revolución médica en la que baja la tasa de mortalidad. Si la natalidad se mantiene y la mortalidad baja, y la población crece. A consecuencia de esto se llega a una explosión demográfica. La población humana de la tierra pasa el límite K (concepto que significa el nº de individuos máximo en una especie), pero la población la ha ido modificando (o sea, que el límite nunca está claro... la ONU cree que la tierra sólo soportará 10.000

Millones de personas, cosa que a este ritmo, será en el 2050 cuando nos quedemos sin recursos de forma agónica).

Los Suelos:

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.1

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

Clasificación de los suelos

Estructura de un suelo ránker. Tomada en La Pola de Gordón. León. España.

El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.

El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.

Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa.

Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos.

Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos.

Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser de colores desde castaños hasta rojos.

En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de los bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.

Importancia del suelo

El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de todos los ecosistemas.

Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción de origen natural o antropológico.

1. Introducción

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.

El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).

...

Descargar como  txt (21 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt