Mariposa Monarca
nancymj10 de Noviembre de 2014
9.172 Palabras (37 Páginas)282 Visitas
Santuarios
La Monarca, siendo tan frágil, realiza un fantástico recorrido de entre 2,000 y 4,500 kilómetros de ida, y otros tantos de vuelta, de los bosques de Canadá y EEUU a México.
Se agrupan por millones en los bosques de oyamel, principal tipo de vegetación en la zona núcleo de la Reserva, el cual representa el hábitat característico de la mariposa Monarca.
La gran viajera busca las montañas de Michoacán y el Estado de México, a tres mil metros de altura sobre el nivel del mar, porque es una de las regiones del mundo que en el invierno les proporcionan condiciones especiales para la vida:
• Temperatura fresca, que les indica que deben de mantenerse quietas para no gastar energía y poder regresar.
• Nubes y neblina que les proporcionan agua y humedad.
• Árboles que las protegen del granizo y la nieve.
El santuario de la mariposa abarca territorio michoacano en un 70 por ciento y el restante es suelo mexiquense. Los principales santuarios receptores de turismo son el Rosario, Municipio de Ocampo y Sierra Chincua, municipio de Angangueo, región considerada entre las 4 bellezas naturales reconocidas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en suelo nacional.
Es así como las mariposas monarca han hecho de México su segunda casa, porque se alimentan de unas hierbecillas conocidas en la región como venenillo y algodoncillo que, de no consumirlas, ocasionarían un desequilibrio ecológico en los bosques de pinos y oyameles de Michoacán y Estado de México.
Las Monarca primero se establecen en bosques de abeto u oyamel, de distribución restringida, protegidos del viento, en laderas o cañadas húmedas ubicadas entre 2,400 y 3,600 metros de altitud. El conjunto de árboles de 20 a 50 metros de altura, con ramas densas y hojas en forma de aguja, genera un microclima especial. La intensidad de la luz es baja, la temperatura se mantiene estable, la humedad es alta y el viento se mueve lentamente.
Al pasar los meses, las colonias se desplazan poco a poco hacia los bosques de pino-encino, generalmente menos densos.
Es por eso que con la finalidad de proteger los recursos naturales del área y en especial los fenómenos de hibernación, reproducción y migración de la mariposa Monarca, las actividades de observación de las mariposas monarca, sólo podrá llevarse a cabo en los santuarios y senderos autorizados, a través de los prestadores de servicios turísticos y guías autorizados quienes serán responsables de grupos no mayores a 20 personas cada uno.
Los santuarios que serán abiertos al público en el Estado de México son, Parador Turístico El Capulín y Macheros y Parador Turístico La Mesa, mientras que por Michoacán lo harán Parador Turístico El Rosario; Centro de Cultura para la Conservación Sierra Chincua; Parador Turístico Senguio.
Acciones de Conservación
En México, la temporada para la apertura de los Santuarios y visita para la observación de mariposas Monarca, comprende del mes de noviembre de cada año al mes de marzo del año siguiente.
La Monarca concluye su largo viaje migratorio entre finales de octubre y principios de noviembre llegando a sus áreas de hibernación en México, y estableciendo con ello la creencia milenaria entre los pobladores de la región de que cada mariposa representa el alma de sus seres queridos ya difuntos, que vienen a visitarlos.
Con el objeto de conservar este fenómeno migratorio, en 1980 el gobierno mexicano decretó la protección de las colonias de la mariposa monarca. En 1986 se estableció por primera vez un área protegida de 16 mil 110 hectáreas denominada Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. En el 2000 se extendió la superficie total de la Reserva a 56 mil 259 hectáreas.
El zona de la Reserva, la Semarnat, a través de la Profepa, aplica el Programa Cero Tolerancia a la Tala Clandestina en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, que redujo esta actividad ilícita de 243 hectáreas deforestadas en 2007 a 0.4 hectáreas a agosto del 2011; el mismo se reproduce ese mecanismo en otras cinco áreas prioritarias: Pico de Orizaba, Malinche, Izta-Popo, Valle de Bravo y el corredor Biológico Chichinautzin.
http://mariposamonarca.semarnat.gob.mx/santuarios.html
Por los Rincones de México:
Michoacán, santuario de la mariposa monarca
Seamos responsables y preservemos esta maravilla de la naturaleza.
Además de ser patrimonio universal, en México, el santuario de la mariposa monarca es un importante atractivo turístico. Desde noviembre, la mariposa viaja de Estados Unidos y Canadá, a los bosques de oyamel en Michoacán, especialmente para reproducirse, realizando un impresionante y largo viaje de más de 4,000 kilómetros. Las zonas en las que se concentran son, principalmente: Zitácuaro, Ocampo y Angangueo, municipios de Michoacán, limítrofes con el Estado de México.
Si decide visitar la reserva especial de la monarca, tome en cuenta las siguientes consideraciones: no tirar basura, respetar los caminos indicados por los guías, no fumar ni prender fuego en la zona, no capturar o recolectar cualquier especie de fauna y flora silvestre, no ingerir alimentos ni bebidas dentro de la reserva, no tocar ni pisar a las mariposas. Y como dato adicional, le recomendamos escuchar el silencio, caminar sin hacer ruido para no despertar a las mariposas.
La razón de la migración de la mariposa radica en que la maduración sexual sólo es alcanzada con el calor primaveral. Para lograrlo, necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, como en nuestro país, para que una vez llegado el calor primaveral, se reproduzcan. Poco después emprenden su regreso hacia el norte, para así concluir su ciclo de vida.
Aunque la tala clandestina está devastando la conservación del hábitat de la mariposa, se han redoblado esfuerzos, principalmente en las zonas boscosas de Donato Guerra, Villa de Allende, San José del Rincón y Temascaltepec, donde se ubica la biosfera de la monarca. El objetivo de la reserva especial de la biosfera es el de proteger y conservar su riqueza natural y cultural, e integrar, las actividades económicas, al proceso de conservación.
Con frecuencia, el exceso de ellas o los vientos, hacen que las ramas donde se posan se desprendan, regando un sinnúmero de mariposas por el suelo, dejándolas expuestas al frío y la depredación, constituyendo la causa principal de su muerte. Se estima que solamente la mitad de la población sobrevive a la hibernación.
Las mariposas se pueden visitar de noviembre a marzo. Es un insecto cuya belleza, colorido e importancia como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico, son relevantes. También son altamente resistentes a las condiciones variables del tiempo. Una mariposa convencional tiene un ciclo de vida de 24 días, mientras que la monarca llega a vivir 9 meses, es decir, 12 veces más que las otras.
Angangueo celebra el Festival de la Mariposa Monarca en el mes de febrero. Pero, desde mediados de octubre y hasta los últimos días de marzo, los cinco santuarios de la mariposa, en el Estado de Michoacán (Cacique, Chincua, Rosario, Cerro Huacal y Altamirano) y en el Estado de México (Donato Guerra), además de los municipios mencionados anteriormente, son visitados por miles de turistas nacionales y extranjeros. No pierda la oportunidad de regocijarse con este colorido y maravilloso insecto.
Para viajar no es necesario llevar mucho dinero. Una ruta accesible es llegar a algún poblado cercano como Maravatío, de allí se camina aproximadamente media hora hacia Angangueo y después unos 20 minutos de terracería para llegar hasta el cerro. Cerca se encuentra el santuario El Rosario, con un costo de entrada de 35 pesos. Febrero y marzo son más recomendables para visitar el santuario, ya que las mariposas comienzan a despertar de su hibernación y el espectáculo del vuelo y movimiento es maravilloso.
A mediados de febrero, en que la temperatura aumenta y los días se hacen más largos, las mariposas monarca comienzan a aparearse. Posteriormente, inicia la extracción de alimento de los néctares de las flores para preparar el recorrido de regreso, que inicia a principios de marzo, cuando grandes grupos de mariposas levantan el vuelo simultáneamente. Al encontrar alguna corriente de aire ascendente, dan inicio al viaje que les permitirá, al año siguientes, volver a visitar Michoacán.
http://www.pisodeexhibicion.com/Pub/0801A/Rin-SantuarioMariposa0801A.php
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
Instituto Nacional de Ecología
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Reserva Especial de la Biosfera
Mariposa Monarca
Estados
Michoacán y Estado de México
Nombre oficial del área protegida
Mariposa Monarca
Categoría
Reserva Especial de la Biosfera
Localización
Límite de los estados de Michoacán y Estado de México.
Municipios de Ocampo, Angangueo, Zitácuaro y Contepec, Michoacán; Donato Guerra, Villa de Allende y Temascalcingo, Estado de México.
Superficie
16,110 ha
Se establecen cinco zonas núcleo, con una superficie total de 4,491 ha con sus respectivas zonas de amortiguamiento, 11,619 ha; éstas son: Sierra Chincua, 1,060 y 1,635 ha; Sierra el Campanario, 900 y 989 ha; Chivatí-Huacal, 940 y 1,074 ha; Cerro Pelón, fracción I 657 ha y fracción II 687 ha, con una zona de amortiguamiento de 6,787 ha; Cerro Altamirano, 244 y 1,133 ha.
Ciudades, pueblos y otros asentamientos
humanos principales dentro del área protegida
...