ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mecanoterapia

naanooek1 de Abril de 2013

9.035 Palabras (37 Páginas)730 Visitas

Página 1 de 37

2 • Mecanoterapia

1. CONCEPTO

La mecanoterapia es la utilización terapéutica e higiénica de aparatos

mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su

fuerza, trayectoria y amplitud.

Los primeros aparatos de mecanoterapia empezaron a utilizarse en el año

1910 en Suecia y fueron perfeccionados y modificados continuamente, sin

embargo estos primeros dispositivos cayeron progresivamente en desuso por la

complejidad de su instalación y el desembolso económico que suponía su

adquisición. Actualmente los equipos que se utilizan son aparatos sencillos pero

funcionales que permiten además resolver la mayoría de los problemas de

movilización activa regional o segmental.

2. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

El uso de la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las

resistencias como para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o autopasivas, de ahí que su cuadro de indicaciones sea muy elevado:

INDICACIONES DE LA MECANOTERAPIA

Poliomielitis Neuritis Polineuritis

Hemiplejia Paraplejia Neurología

Esclerosis en placas Compresiones radiculares

Esclerosis lateral amiotrófica

Mielitis Síndromes de inmovilización Distrofias musculares

Miositis Espasmo muscular Rigideces Muscular

Espasticidad Alteraciones posturales Atrofia muscular

Tejido

óseo

Artrosis Artritis Periartritis

CONTRAINDICACIONES DE LA MECANOTERAPIA

Imposibilidad de elaboración mental del movimiento

No colaboración Fracturas recientes Anquilosis

3. INTERÉS ACTUAL

El interés actual de la mecanoterapia es que el paciente pueda realizar

ejercicios con una finalidad curativa; para ello es necesario un fisioterapeuta que

enseñe y supervise al paciente los ejercicios a realizar y su posible evolución en el

tiempo; para ello ni señalar que son imprescindibles conocimientos de anatomía,

fisiología y biomecánica para ejecutar enseñar los movimientos al paciente y

corregírselos día a día.

Pretendemos obtener por tanto gran rendimiento del llamado gimnasio

terapéutico. Este gimnasio aparte de la sale de mecanoterapia, tendrá

dependencias para otros actos de rehabilitación como hidroterapia, electroterapia,

terapia ocupacional, logopedia, etc.

La ubicación y tamaño del gimnasio terapéutico es muy variable, pero por

norma general en un hospital de unas 500 camas, las medidas aconsejables del

gimnasio serán unos 10x15 metros de superficie y 4 metros de altura para evitar la

sensación de enclaustramiento y mantener una circulación adecuada del aire.

Conviene que tenga ventanales al exterior, acceso como mínimo por dos puertas de

suficiente anchura para camas y sillas re ruedas.

El lugar más adecuado para su ubicación es la planta baja del edificio por la

movilidad que esto va a permitir, pero por desgracia, en nuestro país es frecuente

el uso de sótanos y semisótanos enclaustrados y de mala iluminación para los

tratamientos de rehabilitación.

Mecanoterapia • 3

TEMA

Las paredes deberán estar

pintadas de colores claros y relajantes

y tendrán instalados espejos que

faciliten la impresión de amplitud

(además de ayudar a corregir

equilibrios, ayuda en la marcha, etc).

El suelo debe ser de material

antideslizante, aislante e insonorizado.

Los aparatos de los que puede

componerse el gimnasio terapéutico

los podemos dividir primero en su

fijeza o movilidad y en segundo lugar

en atención a los movimientos o

funciones que pueden desempeñar,

así tenemos:

Desplazamientos •Barras paralelas de marcha

•Plataforma con escalera y rampa

Tracción

•Espalderas

•Escalera de dedos

•Tracción cervical

•Tracción lumbar

Rotación •Rueda de hombro

•Rueda de muñeca

Equipamiento fijo

Potenciación muscular

•Poleas de pared

•Banco de cuádriceps

•Banco de Colson

•Banco isocinético

•Jaulas de Rocher

Desplazamientos

•Andadores

•Bastones y muletas

•Sillas de ruedas

Rotación •Bicicleta isocinética

Potenciación muscular •Juegos de pesas

•Zapato Delorme

Arcos de movimiento

•Tablas y discos de Böhler y Freeman

•Mesa de manos

•Tablero AVD

Equipamiento móvil

Varios

•Colchonetas

•Camillas

•Plano inclinado

Ahora daremos un repaso a los aparatos de mecanoterapia que nos vienen

indicados en el título del tema para, posteriormente, hacer una breve incisión en el

resto de aparatos con una explicación somera de los mismos.

4. APARATOS DE TRACCIÓN

Los aparatos de tracción vertebral que vamos a utilizar pueden ser solo

cervicales o lumbares. Para las cervicales las utilizaremos en sedestación, mientras

que para las lumbares haremos uso de la mesa con aparato completo de tracción,

que con un dispositivo hidráulico o eléctrico y una fijación a nivel torácica, consigue

elongar y separar la zona lumbar.

Antes de ver estos aparatos hemos de recordar que tipos de tracción hay

muchas: manual por el fisioterapeuta, por la gravedad del peso del cuerpo del

paciente mediante suspensiones, tracción percutánea mediante un vendaje circular

a través de la piel, tracción esquelética o transósea mediante cirugía, etc; pero en

la que más nos vamos a basar es en la que podemos realizar con mayor facilidad y

Gimnasio terapéutico

4 • Mecanoterapia

mejores resultados de éxito dentro del gimnasio terapéutico: las tracciones

cervicales y lumbares.

Las tracciones vertebrales lumbares están indicadas en lumbalgis y

radiculalgias por protrusión discal, por canal lumbar estrecho o por estrechamiento

degenerativo y en la columna cervical en cervicalgias y en neuralgia cervicobraquial

por hernia discal blanda o mixta.

Los pasos a seguir para realizar una buena tracción son:

1. Fijar el anclaje al paciente

2. Utilizar el mayor brazo de palanca posible, en una corrección angular en la

articulación.

3. En tracciones axiales la dirección de la fuerza debe coincidir con la

dirección del segmento que se quiere alongar.

4. La contratracción se colocará en la raíz del miembro o en el tronco en cado

de tracción raquídea.

5. El dispositivo de tracción lo más cercano a la zona a alongar.

Particularmente, la tracción cervical se puede aplicar de forma continua o

intermitente. En el primer caso el peso a colocar será menor que en la tracción

intermitente; se colocará en ambos casos un barbuquejo o collarete de Sayre con

apoyo occisito-mentoniano, siendo el peso no inferior a 5 Kg ni superior a 15.

Para la tracción lumbar se fijará correctamente el torax mediante cinchas

bien almohadilladas para permitir la aplicación de hasta 50 kg y generalmente se

situará al paciente en decúbito supino, reduciendo la lordosis mediante la flexión de

rodillas y caderas con apoyo en la parte posterior de la pierna.

5. BICICLETA CINÉTICA

Disponen de un freno de resistencia graduable y un indicador para marcar

el número de revoluciones o la distancia recorrida. Las más modernas cuentan

igualmente con un sensor para las pulsaciones cardíacas del paciente. Se utilizan

para entrenar y aumentar la resistencia de los músculos de los miembros inferiores,

así como para ganar recorrido articular en la articulación de la rodilla.

6. MESA DE MANO

También llamada mesa de Kanavel, se utiliza para la recuperación de las

extremidades superiores. Está formada por una rueda de inercia con freno para la

regulación del esfuerzo, tablero con tensores, prono-supinadores, juego de pelotas

y tornillos con muelles de resistencia para ejercicios de la actividad de la vida diaria.

Se puede apartar también un pedal para hacer ejercicios de flexo-estensión de pie.

7. ESPALDERAS

Son muy necesarias para diversos ejercicios del aparato locomotor, como

pueden ser estiramientos, ejercicios para las desviaciones de columna como

Niederhoffer y además pueden utilizarse como apoyo y sujeción de los pacientes en

otros aparatos como puede ser una tracción cervical. Por tanto suele bastar con

una o dos espalderas adosadas a una zona que permita la utilización de

colchonetas en el suelo o el apoyo de planos inclinados. Podemos efectuar en las

espalderas movilizaciones de hombro, ejercicios en suspensión sobre miembros

superiores para las desviaciones del raquis, etc.

4 • Mecanoterapia

mejores resultados de éxito dentro del gimnasio terapéutico: las tracciones

cervicales y lumbares.

Las tracciones vertebrales lumbares están indicadas en lumbalgis y

radiculalgias por protrusión discal, por canal lumbar estrecho o por estrechamiento

degenerativo y en la columna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com