ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Preventiva

olgazamora3 de Mayo de 2013

506 Palabras (3 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 3

La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, permitiendo intervenir en su curso natural. En esta nota se explica la importancia que este estudio tiene en el desarrollo de estrategias preventivas.

La palabra epidemiología deriva de tres vocablos griegos, estos son: EPI: sobre; DEMIOS (o DEMO): pueblo; LOGIA: conocimiento, estudio. Ahora bien, en un sentido práctico podríamos definir a la epidemiología como la aplicación del método científico para obtener respuestas acerca de la salud, la enfermedad y los determinantes de ambos; al realizar estudios en las poblaciones.

Cuál es la diferencia entre pandemia, epidemia y endemia?

Epidemia: es una enfermedad ampliamente extendida que afecta a muchos individuos en una población. La epidemia puede estar restringida a un área local.

Endemia: es una enfermedad localizada en un lugar geográfico muy determinado y con un alto número de personas afectadas. Es un proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica

pandemia: es la enfermedad que se presenta a lo largo de un área geográfica extensa (en diversos continentes).

Cuál es la cadena epidemiológica para la transmisión de enfermedades contagiosas?

La cadena epidemiológica Son los pasos que siguen un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible.

Eslabones de la Cadena:

1.-Agente Causal.

2.-Reservorio lugar donde vive y se reproduce el agente causal.

3.-Puerta de Salida.

4.-Vía de Transmisión como llega al hospedero.

5.-Puerta de Entrada.

6.-Hospedero Susceptible.

1. Agente Causal:

Todo agente biológico que por su presencia puede dar origen a una enfermedad

transmisible.

Agente Biológico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) u otros, para enfermedad transmisibles.

2. Reservorio:

Es el hábitat natural del agente causal (biológico), donde vive, se multiplica y del que depende esencialmente para su subsistencia.

Tipos:

Animados -Humanos Caso Clínico (enfermo).Caso Subclínico (no completan todos los signos y síntomas de la enfermedad).

Portadores En período de incubación (no sabe que tiene el agente, pero si puede contagiar a otros).

En convalecencia (en etapa de recuperación).

Sanos (lo tienen en el organismo pero a ello no les afecta).

Animales portadores de parásitos, no propios del humano.

Inanimados Suelo (hongos, protozoarios y esporas). Agua (cólera).

3. Puerta de Salida:

Vía Respiratoria por secreción nasal o bucal.

Vía Digestiva por heces.

Vía Génito-Urinaria semen, orina, sec. vaginal, todas las enfermedades de transmisión sexual.

Piel y Mucosa solución de continuidad (sangre).

4. Vías de Transmisión:

Es el canal por donde pasa la puerta de salida a la puerta de entrada.

Tipos:

Directa: con contacto físico ejemplo relaciones sexuales, sarna, beso.

sin contacto físico – estornudo (mecanismo de Fliger), elcual lleva secreción (gotitas de Fliger) que pasando por el aire llegan a la puerta de entrada.

Indirecta: vehículos como instrumentos contaminados, alimentos, jeringas. vectores biológicos aire

5. Puerta de Entrada:

Vía Respiratoria, al inhalar, Vía Digestiva al comer, Piel y mucosa con solución de continuidad para que un agente desde la vía Génito-Urinaria penetre al hospedero debe ser por piel y mucosa siempre y cuando haya solución de continuidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com