ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos De Prospeccion Electrica

crisruiz9026 de Noviembre de 2013

720 Palabras (3 Páginas)642 Visitas

Página 1 de 3

METODOS DE PROSPECCION ELECTRICA

La aplicación de estos métodos se basa en la medición de la resistividad eléctrica del subsuelo. Los métodos de superficie, eléctricos y electromagnéticos, permiten detectar cambios en la salinidad del agua subterránea y, en particular, permiten detectar la interfase agua dulce/salada, debido a que la resistividad de las rocas saturadas se muy afectada por la salinidad intersticial

PRINCIPIOS BASICOS DE LOS METODOS DE PROSPECCION ELECTRICA DE CAMPO

ARTIFICIAL

Todos los métodos eléctricos y de EM se pueden dividir en dos grandes grupos: métodos de emisor natural y métodos de campo artificial. El segundo grupo es el más empleado en investigación hidrogeológica, basados en la aplicación de emisores de energía artificial o, con más precisión, controlados.

A pesar de la diversidad de nombres que reciben, sólo hay tres métodos principales de campo artificial, en prospección eléctrica, éstos son, el de resistividades DC, FDEM y TDEM.

Método de Resistividades DC

En éste método se introduce una corriente continua en el terreno, a través de un par de electrodos, y se emplea un segundo par de electrodos para medir la diferencia de potencial creada, en el terreno, por ésta corriente.

Configuraciones electrónicas en corrientes continuas:

a) Dispositivo Wenner,

b) Dispositivo Schlumberger,

c) Dispositivo dipolo-dipolo.

Este método se puede usar para estudiar las variaciones de la resistividad, tanto en profundidad, como lateralmente. Para estudiar la variación de la resistividad con la profundidad, en el caso de un medio estratificado, se aumenta gradualmente la distancia entre los electrodos emisor y receptor (distancia T / R ) .

Al aumentar ésta separación aumenta también la contribución relativa de las cargas eléctricas inducidas, correspondientes a limites geoeléctricos más profundos y como resultado el campo eléctrico medido en superficie aporta información referente a mayores profundidades. La experiencia muestra que la distancia T/R debe ser varias veces mayor que l a profundidad que se pretende investigar (dependiendo de l a distribución de resistividades). Con el fin de obtener información cuantitativa relativa a los parámetros geoeléctricos del subsuelo, se debe medir la señal no en un solo punto, sino en un conjunto de punto, distribuidos entre la relación de distancias más corta y más larga del dispositivo.

Esto quiere decir que, para realizar un solo sondeo, hay que mover un par de electrodos (emisor o receptor, dependiendo de l a configuración T/R utilizada) varias decenas de veces, produciéndose una distorsión significativa de la curva de campo, debida a heterogeneidades laterales. Además, la necesidad de emplear distancias varias veces mayores que la profundidad de investigación, reduce drásticamente la resolución lateral del método de sondeos eléctricos verticales.

En lo que concierne a los métodos de Perfiles eléctricos (calicatas eléctricas), estos son utilizados en el estudio de las variaciones laterales de la resistividad, que podrían estar asociados a estructuras tales como diques o fallas.

En este método se mantiene una separación fija entre los distintos electrodos, y se desplaza el dispositivo completo a lo largo de un perfil. La experiencia muestra que, a pesar de que la profundidad efectiva de investigación se determine a partir de la distancia T / R, las heterogeneidades laterales, situadas próximas a los electrodos, pueden causar errores significativos en las medidas, aunque sean pequeñas las heterogeneidades, comparadas con esta profundidad. Tales fluctuaciones en las medidas son realmente "ruidos geológicos”, ya que no es posible determinar la magnitud, contraste de resistividades y localización de su origen.

Como consecuencia de tales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com