Micribiologia
yusdalys2 de Febrero de 2015
4.309 Palabras (18 Páginas)307 Visitas
GENERO BACILLUS: GENERALIDADES:
- Son bastoncillos gram (+).
- Son aerobios y anaerobios facultativos. - Forman espora.
- El Bacilo Anthracis, son gérmenes saprofiticos de baja virulencia, que se encuentran diseminados en el aire, suelo, agua, polvo. –
El Bacilo Anthracis produce una zoonosis denominada Carbunco Sintomático. - Enfermedad de los animales que en ocasiones se transmite al ser humano.
GENERO BACILLUS: MORFOLOGIA:
- Forma de bastoncillos. - Hay cepas móviles que poseen flagelos. - Forman esporas. - Son aerobios.
GENERO BACILLUS: ESTRUCTURA ANTIGENICA:
- La capsula la cual está constituida por un polipeptido.
- La célula bacteriana contiene una proteína y un polisacárido somático los cuales son antigénicos.
GENERO BACILLUS: PATOGENIA:
- Cuando las esporas del Bacillus Anthracis llegan al ambiente estas se multiplican en estado vegetativo. - Las propiedades antifagociticas de la capsula le ayuda a sobrevivir, lo que permite la producción de grandes cantidades de exotoxina que causan enfermedad.
GENERO BACILLUS: ASPECTOS CLINICOS:
• Carbunco Sintomático: - El Carbunco Cutáneo suele iniciarse de 2-5 dias, después de la inoculación de las esporas, en una parte expuesta al cuerpo por lo general el antebrazo o la mano.
- La lesión inicial es una pápula eritematoza pasando por las etapas de vesícula y ulcera entre 7-10 dias. - Luego se forma una costra, esta lesión se conoce como Pústula Maligna.
- La lesión cicatriza con lentitud. - El Carbunco Sintomático Pulmonar, se contrae por la inhalación de las esporas, esto ocurre cuando se manipula cuero, pelo, lana y otros productos animales contaminados. - Síndrome Pulmonar manifiesta malestar general, fiebre leve, tos no productiva durante 1-5 dias.
- Culminando con insuficiencia respiratoria severa, cianosis y progresa hasta la muerte. - Iniciar tratamiento pronto porque si no progresa la enfermedad.
GENERO BACILLUS: DIAGNOSTICO:
- Cultivos de lesiones cutáneas, sangre, LCR. - Gram de esputo. - Gram de otros líquidos biológicos.
GENERO BACILLUS: TRATAMIENTO:
- Penicilina. - Doxiciclina. - Ciprofloxacina.
GENERO BACILLUS: PREVENCION:
- Erradicar el carbunco de los animales. - Vacunación de los animales.
GENERALIDADES: NEISSERIA:
• Existen en la actualidad cocos gram (-) que sor gérmenes patógeno para el hombre. • De gran importancia es la N. Gononhoreae y la N. Meningitidis con manifestaciones clínicas muy diferentes a pesar de estar genéticamente muy relacionadas.
ASPECTOS MICROBIOLOGICOS: NEISSERIA:
• Morfología: son cocos gram (-) en forma de granos de café, inmóviles, esporulados, sus paredes celulares son típicas de las gram (-). Los elementos estructurales de la N. Meningitidis y la N. Gononhoreae son los mismos, salvo que los meningococcus tienen una capsula de polisacáridos que recubren la pared celular.
FISIOLOGIA: NEISSERIA:
• Poseen poca actividad bioquímica, fermentan los azucares sin producción de gas. • Los gonococus fermentan la glucosa mientras que los meningococcus fermentan glucosa y maltosa.
CLASIFICACION: NEISSERIA:
• La familia Neisseriaeceae esta representada por 4 genero: a) Neisseria. b) Branhamella. c) Moraxella. d) Acinetobacter.
El genero Neisseria incluye las siguientes especies: N. Gononhoreae, N. Meningitidis, N. Sicca, N. Lactamica.
N. GONORRHOEAE:
• Fue descubierta en 1879 por Albert Neisser, de allí el nombre del género. • Es el agente etiológico de la blenorragia o gonorrea (ITS).
ASPECTOS BACTERIOLOGICOS: N. GONORRHOEAE:
• Crece en medio de agar chocolate. • Posee numerosos pili. • La membrana externa está compuesta por fosfolipidos y LPS.
PATOGENA: N. GONORRHOEAE:
• Una vez que los gonococos se introducen en la vagina o en la mucosa uretral del pene, se adhieren a la superficie de las celulas epiteliales y se multiplican rápidamente.
• Con una hora de contacto los gonococos se adhieren a la superficie mucosa, siendo los pili y la proteína II responsable de la adhesión que le permite resistir a la fuerza de arrastre de la orina y las secreciones vaginales.
• Los pilis impiden que los gonococos sean fagocitados por los PMN.
• Realizan su diseminación por mecanismos extrínsecos por corriente de secreciones de mucosas a través de las celulas espermatozoides.
• La faringitis y la proctitis gonococcica ocurren en individuos que practican relaciones orogenitales y el coito anal. • El gonococus se adhiere a las celulas no ciliadas, transportando al interior de la célula por un mecanismo de fagocitosis a través de vacuolas aquí los gonococos se multiplican y se introducen a los vasos sanguíneos. Se disemina y dan enfermedad generalizada (tenocinovitis, artritis, meningitis, endocarditis).
MANIFESTACIONES CLINICAS: N. GONORRHOEAE:
• La gonorrea es una enfermedad local de aparato genitourinario. • Periodo de incubación de 2-4 días.
• Hombre por ser la uretra la puerta de entrada produce uretritis aguda purulenta con disuria, piuria y a veces hematuria.
• Complicaciones: prostatitis, vesiculitis, epididimitis e infertilidad. • Mujer puede producir diseminación hematogena, observándose Bacteremia y lesiones a distancia o complicaciones sistémicas (meningitis, artritis, pericarditis, endocarditis).
• En homosexuales la proctitis es común hay inflamación del recto con presencia de secreción purulenta tenesmo rectal.
• Sexo femenino: la infección produce síntomas: disuria, dolor en hipogastrio, inflamación de las glándulas bartholino. El PH de la vagina es acido, el gonococo no produce vaginitis ya que es muy sensible al PH.
• Cervicitis, endometritis, salpingitis, flujo purulento, fiebre y leucocitosis. • Conjuntivitis: inoculación accidental en los ojos por las manos o durante el sexo oral.
• RN: conjuntivitis.
ESTRUCTURA ANTIGENICA: N. GONORRHOEAE:
• Las estructuras más superficiales de gonococo son las fimbrias o pili compuesta por aa. • Constituyen la virulencia y permite la adhesión del gonococo a las celulas epiteliales de la mucosa.
• Impide la fagocitosis.
DIAGNOSTICO: N. GONORRHOEAE:
• Buena recolección de la muestra.
• Sitio apropiado de recolección de la muestra.
• Conservación de la muestra.
• Procesamiento de la muestra: a) Coloración de gram. b) Cultivos, medios apropiados. c) Fermentación de los azucares. d) Prueba oxidasa. e) Tipificación de las cepas.
• Diagnostico serológico.
• Medios de cultivos utilizados para el aislamiento de N. Gonorrhoeae y N. Meningitidis: a) Agar chocolate (Thayer-Martin). b) Thayer-Martin se adiciona vancomicina, colimisina, nistatina, trimetopin; es un medio selectivo e inhibe el crecimiento de otro germen.
TRATAMIENTO: N. GONORRHOEAE:
• PNC procaina 4.8 millones dosis única más un gramo de probenecid v.o, alérgicos a la PNC: tetraciclina 500mg v.o por 7 días.
GENERALIDADES: N. MENINGITIDIS:
• Fue descubierta en 1887 por Weichselbaum, es el agente eteologico de la enfermedad meningococcica y meningitis, tiene la capacidad de contrarrestar los mecanismos de defensa y como consecuencia multiplicarse rápidamente, dando signos sistémico de meningococcenia.
ESTRUCTURA ANTIGENICA: N. MENINGITIDIS:
• La presencia de antígeno capsular, especialmente los polisacáridos hacen posible dividir la N. Meningitidis en 9 serogrupos. • Antígeno proteico de la membrana externa dan lugar a diferente serotipo. • Antígeno somático son responsables de la reactividad cruzada que se observa en las pruebas de aglutinación. • Determinantes de patogenicidad: a) Polisacáridos de la capsula: inhibe la fagocitosis. b) Endotoxina: responsables del daño vascular e inducen respuesta inflamatoria. c) Proteasa IgA: bloquea la adhesión destruyendo anticuerpo.
PATOGENIA: N. MENINGITIDIS:
• Meningococo exclusivamente humano; puede estar como inocuo flora normal o producir enfermedad aguda. • Personas portadoras se acompañan de Ac protectores, pero en algunos casos hay disminución con producción de Bacteremia, endotoxemia, meningitis demasiado rápida para que se desarrolle inmunidad. El meningococo utiliza su pili para la fijación de celulas epiteliales. • Durante el proceso de invasión la microvellosidades entran en contacto estrecho con las bacterias, luego entran a la célula dentro de vesículas. • Una vez dentro los meningococos pasan con rapidez hacia el citoplasma y salen por la submucosa, a partir de allí tiene capacidad de producir enfermedad, se intensifica por diversos factores que permite liberar nutriente esenciales y comprometen la reacción inmunitaria del huésped.
• La capsula de polisacáridos resiste la fagocitosis, tiene actividad bactericida mediada por complemento.
MANIFESTACIONES CLINICAS: N. MENINGITIDIS: ENFERMEDAD MENINGOCOCCICA:
• Fiebre
...