Microdosis
persovet9 de Abril de 2013
10.027 Palabras (41 Páginas)335 Visitas
CUADERNOS DE TRABAJO Nº 9
Manual de homeopatía
Microdosis
Este cuaderno es una coedición SARH-OEA-CREFAL, a través del
Proyecto Especial OEA-92, Meseta Purépecha.
© Los derechos de la presente edición están reservados por OEA, SARH Y
CREFAL.
ISBN 968-6078-44-4
Impreso en los talleres gráficos del CREFAL.
Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los
autores y no representan necesariamente un criterio de la OEA o el
CREFAL. Se autoriza la reproducción parcial si se cita la fuente. Para
publicaciones de distribución comercial se requiere el permiso escrito del
Centro.
PRESENTACIÓN
El propósito de este manual es proporcionar información
sobre una opción en la medicina: la microdosis.
Los datos aquí contenidos constituyen una guía para la
preparación de las microdosis a partir de plantas medicinales
y de medicinas de patente. Se menciona en este cuaderno
cómo debe adquirirse una planta, el proceso para obtener las
microdosis, sus usos, riesgos, cómo llevar a buen término un
tratamiento, y se sugieren diversas combinaciones para
obtener mejores resultados.
Cabe aclarar que la preparación y uso de la microdosis son
actividades que requieren de un cuidado especial y que no
deben realizarse sin la adecuada asesoría hasta que se alcance
un dominio suficiente de esta rama de la medicina.
INDICE
Introducción.
Microdosis.
Tinturas.
Plantas tóxicas.
Tinturas o bases de medicinas de patente.
Bases.
Preparación de microdosis con tinturas o bases.
Plantas diversas.
Sangre de grado.
1. Casos observados por la gente del campo.
2. Casos observados y tratados.
Consideraciones y notas importantes para el empleo de la
microdosis
Tratamientos sugeridos.
Resultados de 509 casos tratados con plantas, tinturas y
microdosis, hasta octubre de 1985.
Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
Así como a diferentes niveles nacionales e internacionales se
cuestiona ya la validez del desarrollo como fórmula exclusiva
para lograr satisfacer los requerimientos de convivencia
pacífica, salud, alimentos, techo, educación, vestido,
esparcimiento, etc., esto es, una vida integral feliz, también en
los más elevados foros de la salud se manejan, por una parte,
la creciente problemática originada en los medicamentos
modernos junto con el predominio mercantilista (capitalismoiatrogenia,
un binomio muy agresivo) y, por otra, la cada vez
más clara conciencia de que entre los sistemas curativos
tradicionales existen materiales idóneos, accesibles y con
escaso peligro de manejo, capaces de ayudar a resolver en
forma destacada los problemas de enfermedad.
La experiencia a niveles internacionales muestra el rechazo
por parte de los médicos profesionales hacia la medicina
tradicional, quienes continuamente reiteran los calificativos
de "charlatanería", "curanderismo", "yerberismo", "brujería",
etc. Sin embargo, también progresivamente surgen médicos y
otros profesionales del área de la salud con interés en trabajar
con los recursos que ofrecen las diferentes culturas
prehispánicas cuyos vestigios sobreviven, frecuentemente
actualizados por las influencias de conocimientos y
materiales extranjeros.
En la realidad de nuestros pueblos deudores y tercermundistas
ya no existe opción; la única ruta es de trabajo y estudio.
A los conocimientos de medicina moderna, deben agregarse
los de medicina tradicional, socializar cada vez mejor y más
ampliamente el trabajo médico y discernir cuáles modelos
terapéuticos accesibles son mejores.
Las condiciones económicas y políticas del país, diferentes en
varios aspectos, requieren formas novedosas para ser
manejadas.
Desde hace cinco años, personal de la Universidad Autónoma
de Zacatecas y de la Secretaría de Educación Pública, a través
de estudiantes de diferentes niveles, han trabajado para
rescatar información heredada generacionalmente, sobre el
empleo de plantas medicinales y algunos derivados (tinturas,
microdosis), para proceder al tratamiento de enfermos con
estos materiales.
Rápidamente se han comprobado varias cosas: a) La gente del
campo y de la ciudad en el estado de Zacatecas conoce todas
las variables del empleo de plantas para curar múltiples
enfermedades; desde la identificación de la planta y sitio
donde se produce, hasta las cantidades y partes de la planta
que se emplean. b) Existe disposición para compartir la
información cuando se demuestra un espíritu semejante. c)
La información recogida coincide con la de los mejores textos
bibliográficos. d) Se dispone en la región de plantas
valiosísimas desde el punto de vista médico. e) Los métodos
de encuesta son susceptibles de emplearse para la
investigación en otras áreas (alimentación, habitación, etc.). f)
Los ancianos e indígenas son portadores de información
tradicional muy importante, digna de tomarse en cuenta para
emprender acciones concretas en el terreno de la salud, en
favor de la población de bajos ingresos.
Los datos estadísticos preliminares obtenidos del tratamiento
de pacientes con plantas medicinales, permite aseverar que
existe otra opción para coadyuvar en la solución del
problema de la salud en nuestro pueblo, evitando la salida de
divisas y los efectos colaterales de las medicinas de patente,
así como los elevados costos que hacen prácticamente
inalcanzables los medicamentos modernos.
Es factible sistematizar los trabajos de tal manera que cada
región ecológica conozca sus recursos en plantas medicinales,
y una vez comprobados sus beneficios e identificadas
perfectamente desde el punto de vista botánico, proceder a
preparar tinturas. Después de verificar la efectividad de éstas
y de las "microdosis", es necesario capacitar a promotores de
salud para tratar a los enfermos de cada comunidad; con esta
acción se contribuye al mejoramiento de la economía familiar
y de la salud, en forma inmediata. Además, con la puesta en
práctica de estas actividades, se crean fuentes de trabajo.
Dr. Eugenio Martínez Bravo
MICRODOSIS
Se denomina microdosis al tratamiento de diferentes enfermedades
mediante la administración de medicamentos
líquidos constituidos por solución hidroalcohólica de tinturas
de plantas medicinales y de medicamentos de patente, en
cantidad equivalente a la milésima parte o cinco veces menos
de las dosis usualmente recomendadas. Se aplican dos o tres
gotas sobre la lengua o sobre la mucosa bucal, una o varias
veces en 24 horas. El vehículo o portador de las tinturas o
medicamentos de patente es alcohol de caña de 96 grados al
35% en agua potable.
La teoría que manejamos, la cual explica la efectividad de este
sistema de tratamiento, es que existe un mecanismo neurohormonal
a partir de las papilas gustativas como sitio de
acción, que desencadena la producción de respuestas
corporales en los sitios de desequilibrio (enfermedad) por
intermedio del hipotálamo y otras formaciones cerebroglandulares.
A continuación presentamos la parte práctica derivada de los
trabajos de campo y en los consultorios, basada lógicamente
en la información obtenida de libros antiguos y modernos.
Como inicio trataremos lo referente a la preparación e
indicaciones terapéuticas de tinturas; información amplia de
algunas plantas que utilizamos para aplicarse como tales (por
ejemplo la zábila), y posteriormente la preparación de
microdosis y sus indicaciones para la cura de padecimientos,
hasta llegar a la relación de cada uno de éstos y su
tratamiento; es decir, una especie de "cuadro básico".
TINTURAS
Las tinturas o extractos son substancias líquidas que contienen
las porciones medicamentosas (en una buena parte),
separadas de las plantas por medio de líquidos que las
disuelven, en este caso, el agua y el alcohol de caña de 96
grados.
Las tinturas tienen las ventajas de prepararse fácilmente, contener
las partes curativas y durar bastante tiempo si se
mantienen en lugar fresco, seco y en frascos herméticos.
En los laboratorios y farmacias se preparan a partir de planta
seca. Nosotros preferimos utilizar la planta fresca pues, de
acuerdo con Galeno, así se conservan las porciones volátiles
que suelen ser muy efectivas como medicamentos.
Una vez que tenemos información por parte de los conocedores
de la región, ancianos preferentemente, elegimos el
mejor lugar de producción de la planta, la recolectamos en el
momento apropiado y la llevamos lo más pronto posible al
sitio donde preparamos la tintura. Sobre una mesa limpia
...